Powered By Blogger

miércoles, 27 de abril de 2011

PLANTON NO A LOS TRANSGENICOS, SERA EN EL CONGRESO DE LA REPUBLICA

¡En defensa de nuestras semillas nativas, por la conservación de la biodiversidad
y por nuestra seguridad y soberanía alimentaria!

La Confederación Nacional Agraria, la Confederación Campesina del Perú, la Confederación de Comunidades Campesinas afectadas por la Minera, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú, la Organización Nacional de Mujeres Indígenas, la Asociación Nacional de Productores Ecológicos, reunidas en un Pacto por la seguridad y soberanía alimentaria del país, convocan al Plantón a realizarse el día jueves 28 del presente  a partir de las 9:00 am. en el Congreso de la Republica exigiendo la derogatoria del DS 003- 2011, por el que se viabiliza el ingreso de transgénicos al Perú.


Las organizaciones convocantes somos representantes de miles de mujeres y hombres del campo quienes en su mayoría nos dedicamos a la actividad agraria desde nuestros ancestros y hemos heredado miles de años de conocimientos que se plasman en las semillas nativas las cuales han sustentado por siglos la alimentación de nuestro país e incluso al mundo. Hoy en día estas semillas corren el riesgo de desaparecer, ser contaminadas y pasar a propiedad de las grandes transnacionales comercializadoras de semillas transgénicas, gracias a un Decreto Supremo emitido por el gobierno aprista.

Mañana jueves 28 el Congreso de la Republica debatirá la Ley de Moratoria de ingreso de los transgénicos a nuestro país por ello nos daremos cita en la parte posterior del Congreso de la Republica, jirón Andahuayllas, con el objetivo de exigir la derogatoria del Decreto Supremo en mención y apoyar a nuestros representantes quienes tendrán acceso a participar en el cuarto intermedio de este debate afirmándose en la demanda de un Perú Libres de Transgénicos.

Este plantón es parte de una serie de actividades que las organizaciones indígenas y campesinas venimos coordinando hasta lograr la derogatoria de este decreto supremo y lograr una Ley por un Perú Libre de Transgénicos y no un reglamento como el aprobado por el MINAG que no garantiza la preservación de nuestra biodiversidad. De no tener la respuesta de las autoridades competentes haremos un llamado a una gran movilización nacional con nuestras diferentes bases en las regiones del país.

Por otro lado el Ministerio de Agricultura ha emitido un comunicado apelando a antecedentes legales pero no presentan un sustento técnico, sus voceros aluden que la biotecnología contribuirá a solucionar el problema del abastecimiento de alimentos, esto es mentira, nosotros como agricultores sabemos que las semillas transgénicas empobrecen la tierra y su cosecha es por única vez lo que requiere que nuevamente se compren estas semillas así como los alimentos producidos con estos transgénicos, está claro que detrás de este decreto supremo hay intereses económicos de por medio y corrupción promovidos directamente por MONSANTO.

¡¡POR UNA AGRICULTURA SIN TRANSGENICOS!!
¡¡POR NUESTRAS SEMILLAS QUE SON VIDA, ALIMENTO Y FUTURO¡¡
¡¡LOS INDIGENAS Y CAMPESINOS POR LA MADRE TIERRA!!

martes, 26 de abril de 2011

La vida sobre la Tierra en peligro. ¿Estamos locos? con TRANSGÉNICOS no se juega.

Variedades de maíz están amenazados frente a los
tratados de libre comercio.
Creo que muchos no entendemos la dimensión que esto significa, algo que nos hace diferentes y marca la diferencia  es tener un país con una rica BIODIVERSIDAD producto de las decenas de enclaves ecológicos  y habitat increíbles. Detalle que  asegura nuestra supervivencia  en la Tierra.
 Lo podemos entender? Así de fácil.

Hace pocos días atrás  había fiestas y grandes conferencias por la Gastronomía peruana por alcanzar un reconocimiento de la ONU, OEA, etc.  Como patrimonio de la humanidad y de mas papelucherias. 
Me pregunto que valor tienen estos títulos y reconocimientos si no se tiene un plan de salvaguarda de cultivos, frutos, plantas medicinales, aromáticas etc. y los espacios donde éstos se producen.

¿El Perú cuenta con un mapa de tierras libres de fertilizantes químicos o áreas de tierras realmente orgánicas? ¿dónde se ubican nuestras zonas altamente productivas? ¿Las sementeras tienen alguna protección y reconocimientos?
Se ha estudiado y medido los impactos sociales. ¿Dónde están los estudios de impacto ambiental? ¿quién evalúa esto? quien quiera que haya firmado y autorizado el ingreso ¿se responsabiliza por los daños?( tomémosle fotos y que deje su dirección para buscarlo).
Esto ya es resultado del tan ansiado Tratado de Libre Comercio TLC? Ahora qué pasa si rechazamos los Transgénicos?; Enjuician al país en un tribunal internacional? Por que no renuncia el  seudo ministro del Ambiente mas parece de "ambiente".
 Para hacer campañas de reforestación no se necesita ser ministro. Dónde esta el ministro de cultura? que hincha el pecho,  figuretea y  desembolsa dineros por promocionar la  gastronomía peruana que ponga su cargo a disposición como protesta a este atentado al  patrimonio cultural y natural  y sobre todo la seguridad alimentaria y modos de vida de nuestros pueblos ancestrales.
Ahora no  solo nuestros campos, cultivos, lagunas y runas están amenazados por las mineras y sus desechos tóxicos  y  de sus asesores de "irresponsabilidad social" sino ahora también de los transgénicos.
Que salgan a declarar y avalar a los medios de comunicación algunos de estos "graciosos congresistas e ignorantes en el tema " diciendo que "no pasa nada" es para alarmarse realmente. El Perú debe estar de pie ante esta gran amenaza.
ASI NO JUEGA, PERU.
RUNAS nuestra PACHAMAMA EN PELIGRO
“EL CHASKI”


Tubérculos nativos, miles de años de conocimiento ancestral sobre sus propiedades nutritivas en la alimentación. 
Contamos con nutritivos potajes elaborados con productos nativos andinos. SÍ !!! a los alimentos naturales, NO!!! a los transgénicos.

POR UNA TIERRA Y ALIMENTACIÓN SANA. NO!!!  A LOS TRANSGÉNICOS

martes, 19 de abril de 2011

AGENDA CULTURAL: DIA INTERNACIONAL DEL MONUMENTO 2011, PATRIMONIO DEL AGUA

Acogiendo el llamado del Comité Internacional del ICOMOS y de la UNESCO, y bajo el amparo de los textos doctrinales de ambas instituciones, el equipo de Patrimonio y Sitios [P+S] conmemora el Día Internacional del Monumento 2011 con el evento "PATRIMONIO DEL AGUA", los días 27, 28 y 29 de abril, desde las 6 pm en los locales de la Municipalidad de Miraflores (miércoles y jueves) y el Colegio de Arquitectos de Lima (viernes).
Ingreso libre. 

Sobre la organización, Patrimonio y Sitios [P+S] es una asociación civil conformada por miembros del Consejo  Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) especializados en conservación del patrimonio. Su objetivo es reflexionar sobre la conservación de nuestros sitios patrimoniales y resaltar su importancia en la memoria colectiva. Por ello, compartimos con las y los lectores de Lundero los siguientes puntos de vista sobre el agua.


Durante el período prehispánico, el agua jugó un importante papel en los diferentes  desenvolvimientos culturales; así encontramos iconografía, elementos líticos y ceramios relacionados con este factor esencial para la vida. La actividad agrícola, para la que  inicialmente fue fundamental la lluvia, necesitó luego la construcción de redes de canales, acequias, acueductos y reservorios para conservar y distribuir el agua; además, las distintas sociedades a lo largo del Perú vivían de la explotación de los recursos que les ofrecían el mar, lagos, ríos y manantiales. En el mundo andino, no sólo los recursos hídricos fueron importantes en el aspecto económico, las lagunas, los manantiales o puquios estuvieron relacionados a la cosmovisión andina. El patrimonio inmaterial que reúne los mitos, leyendas y ritos de culto al agua, es muy valioso en sociedades de pescadores y agricultores.
Durante el período virreinal, los puntos de agua determinaron la elección del lugar para las ciudades hispanas. Luego, se construyeron sistemas de abastecimiento en las plazas públicas donde se colocaron piletas y pilones; formándose además el gremio de aguadores para facilitar su distribución. Numerosas industrias funcionaban por acción del agua, como los molinos y los ingenios, que son parte de nuestro rico patrimonio industrial.
En la actualidad, el incremento de los deshielos, inundaciones y sequías nos obliga a pensar  en el desarrollo de tecnologías para el tratamiento del agua y en una gestión sostenible en las ciudades y, sobre todo, en la conservación de los ecosistemas. Los ejes temáticos que patrimonio y Sitios sugiere para la conmemoración del Día del Monumento 2011 son:

a) El agua en la iconografía prehispánica
b) Uso ceremonial del agua
c) Paisajes culturales del agua
d) Patrimonio inmaterial vinculado con el agua
e) El agua en el arte peruano
f) Arqueología acuática
g) Rutas patrimoniales del agua
h) La escasez o el exceso de agua como causa del
deterioro en el patrimonio.

P R O G R A M A
                    Día 1– Miércoles 27 de abril. Sala Consistorial Municipalidad de Miraflores

6:00 –6.30

Inscripción y Control
6:30 – 6:45 
Dr. Jorge Muñoz Alcalde de Miraflores
Inauguración del evento.
6:45–7.00
Hist. Mariana Mould de Pease
Presentación del evento
7.00 –7.15
Arq. Mªdel Carmen Fuentes
Arq. Rodrigo Córdova
PATRIMONIO DEL AGUA (PRESENTACIÓN)
7.15–7.30
RECESO

7.30 – 8.00
Dra. Inés del Águila
POBLADOS PREHISPÁNICOS EN LA CUENCA DEL RÍO UCAYALI.
8.00–8.30
Arq. José Niño
LA CONSTRUCCIÓN VERNÁCULA DE LA SELVA BAJA Y EL AGUA
8.30 –9.00
Arq. Carlos Cosme
LAS ISLAS FLOTANTES DE LOS UROS















Día 2– Jueves 28 de abril. Sala Consistorial Municipalidad de Miraflores

6:00 –6.15

Control
6:15 – 6:45 
Arqº Moisés Ríos
LOS CANALES SONOROS DE CHAVÍN
6:45 – 7.15
Justo Cáceres Macedo
ANCON Y EL MAR EN LA EPOCA PREHISPANICA
7.15–7.45
Arqª Moraima Montibeller
TIPÓN. LA METAMORFOSIS DEL AGUA
7.45 – 8.00
RECESO

8.00–8.30
Hist. Mariana Mould de Pease
PASADO Y PRESENTE DEL MANEJO DEL AGUA EN MACCHU PICCHU
8.30 – 9.00
Luis Miguel Silva Novoa
La Fiesta del Agua en San Pedro de Casta y la traNsferencia de conocimiento de la tecnología hidráulica












Día 3– Viernes 29 de abril   Auditorio Colegio de Arquitectos del Perú

6:00 – 6:10 

Control
6.10 – 6.15
Arq. Tulia Polo.
Gerente del CAP
Presentación
6:15 – 6:45 
Arq. Linda Zilbert
AGUA, PATRIMONIO Y DESASTRES ... ENTRE LA ESCASEZ Y LA ABUNDANCIA.
6:45 – 7.15
Ing. Lourdes Gómez
GESTIÓN DE RIESGOS EN EL PATRIMONIO CULTURAL
7.15–7.45
Arq. José Beingolea
EL PARQUE DE LA RESERVA Y EL AGUA, O EL MÁGICO DEVENIR DE UN MONUMENTO.
7.45 – 8.00
RECESO

8.00–8.30
Arq. Fernando Echeandía
LOBITOS. ALTERNATIVAS A UN PAISAJE CULTURAL
8.30 – 9.00
Arq. Augusto Ortiz de Zevallos
RELACIÓN DEL PROYECTO RÍO VERDE–CENTRO HISTÓRICO
9.00 – 9.05
Arq. Shirley Chilet Cama
Decana Nacional del CAP
Clausura del evento.
                                                                                                                                                 




LA HERENCIA OCULTA DEL PAITITI, EN PERIODICO DIGITAL DE SAO PAULO

Deseamos compartir con nuestros lectores la nota de prensa del Diario de Sao Paulo (Brasil) sobre el misterio del Paititi publicado el 17 de abril del 2011, en ella las últimas investigaciones y el aporte del Documental "Exploración Inca" con el episodio "Antisuyo" además de las apreciaciones del Chaski sobre el tema.

La herencia oculta Paititi
En el año que el Perú celebra el centenario del descubrimiento arqueológico de Machu Picchu, anunciado por el estadounidense Hiram Bingham el 24 de julio de 1911, las investigaciones recientes más agudizan la curiosidad que rodea la civilización Inca. Poco a poco ganando impulso en torno a la idea de que parte de la rica herencia del imperio sólo en las Américas fue llevado a un rincón remoto, llamado Paititi, donde permanecieron hasta hoy.

Mucha controversia rodea la cuestión, pero el historiador y geógrafo francés Thierry Jamin, dice que está más cerca de descifrar el misterio. Dijo que el Valle de Lacco, puerta de entrada a la Amazonía peruana, las ciudades permanecen unidos por complejos ancestrales caminos del Inca ", así como lo es en el Valle Sagrado, en las afueras de Cuzco.

Jamin Lacco explora la región desde hace 13 años y cree que pronto podrá anunciar al mundo un gran descubrimiento en el área de la Megantoni Santuario de la Naturaleza. Él está convencido, y que el "Inca El Dorado", la referencia aparece en el texto escrito por el jesuita Andrea López en el siglo XVII ya no será leyenda para convertirse en realidad. Un viejo mapa almacenado en un museo en el Cusco registra: "Corazón de la tierra del corazón de la India Paititi, a cuyos habitantes se llaman los indios, todos los reinos limitan con él, pero no limitado a ninguna."

"Hace muchos años se han encontrado evidencias arqueológicas que indican la existencia de la" Inca El Dorado",  Felipe Varela, un experto en la cultura andina desde hace 15 años que corre a lo largo del Qhapaq Ñan, la extensa red de caminos incas se compone de más de 23.000 kilometros. Dice: "En la actualidad, surgen más evidencias que hablan de Paititi".

Fuente de la vida. Varela realizó recientemente una serie de televisión para el canal de la historia que cuenta la historia de Inca en cuatro episodios de una hora cada uno. Uno de ellos fue dedicado a Paititi, y tuvo la oportunidad de volar sobre el área donde la búsqueda progresa. "Entendí que en la riqueza amazónica más que el oro, las plantas medicinales, los animales y todas las materias primas siguen siendo desconocidos. Por último, es una fuente rica de la vida el gran tesoro."

Para el investigador peruano, los antepasados ​​sabían cómo interpretar esta riqueza, y a la caída de los incas, sin embargo, no se escondió, literalmente, el oro de los españoles. "Los incas eran astutos y puede haber inventado la leyenda el El Dorado pues conociendo a los europeos que obsesionados por el oro, vendían hasta  sus madres para conseguirlo", dice. "Sabiendo las dificultades de entrar en la selva amazónica, alentó a los invasores a seguir un camino de muerte."


RESERVA PAISAJÍSTICA NOR YAUYOS COCHAS -RPNYC- SE PREPARA A LO GRANDE PARA RECIBIR LA SEMANA SANTA

 Aprovechando los días feriados por semana santa, muchos peruanos alistamos las mochilas, los equipos de camping, las cámaras fotográficas en espera de una divertida y gratificante salida de campo. No faltaron las promociones e invitaciones de excursión fuera de Lima y otros muy cerca de ella. La región Lima, por ejemplo cuenta con una variada geografía que permite una diversidad de ecosistemas y en ella cientos de pueblos que la habitan y le dan vida gracias a las actividades productivas y a la cultura viva en general.

Entre los límites de las regiones Lima y Junín, se encuentra una de las reservas del Peru cuya fuente de vida nace de las aguas del nevado Pariacaca, nos referimos a la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas,  la cual se organiza y prepara a lo grande para recibir la semana santa. En esta ocasión los miembros del Comité de Gestion y en coordinacion  con el Jefe dela reserva Carlos Sachez. Invitaron al Chaski como expositor para los talleres de  Fortalecimiento de identidad y liderazgo dirigido a los promotores y guias turísticos locales, los días 18 y 19 de abril en el distrito de Huancaya con la participación de estudiantes de Huancaya, Vitis y Tintin. Impartiéndoles  recomendaciones e información necesaria para atender a los cientos de visitantes que suelen llegar por feriados largos a disfrutar de una variedad de ecosistemas y practicar trekking, mountainbike y kayacs.


La reserva abarca una área de la cuenca alta del río Cañete y el Mantaro. Se puede apreciar la flora (bosques de puya, lloque, queñuales, karkac) y fauna (gato y cóndor andino, puma, halcón hoy en peligro de extinsión) y cultivos nativos de la zona altoandina; apreciar la majestuosidad del nevado o apu Pariacaca en cuyas faldas se encuentra uno de los tramos del Camino Inca -ceremonial-, decenas de lagunas y ríos del nevado, caídas de agua; un rico patrimonio cultural con andenerías la más resaltante la de Carania y Laraos rescatados y conservados para la agricultura orgánica pero sobre todo para la seguridad alimentaria de los pueblos. Impresionantes los sistemas de irrigación; y una diversidad cultural rica en festividades, gastronomía, artesanía, tradición oral, canto, mitos y leyendas. Recursos que permiten el desarrollo del turismo pero sobre todo una valoración y trascendencia histórica de sus pueblos para alcanzar un verdadero desarrollo  sostenible posible solo con el trabajo en conjunto entre comunidades e instituciones publicas y privadas.













 Por favor, evitar dejar desperdicios y desechos sólidos pues son zonas de producción de agua y de rica biodiversidad. Los esperamos.

lunes, 18 de abril de 2011

SEMANA SANTA: TURISMO CULTURAL RELIGIOSO POR EL PERÚ

Esta semana se inicia la Semana Santa, fecha en que talvez muchos feligreses aprovechan en afirmar votos de fe cristiana. Y es para estas fechas, los pueblos del Perú se preparan de antemano para recibir a los visitantes nacionales y extranjeros, a revivir con ellos episodios de las sagradas escrituras como la muerte y resurrección de Jesucristo.

Siguiendo una ruta cultural, en la sierra sur, Ayacucho es una de nuestros mayores representantes para estas celebraciones, destacándose por sus numerosas iglesias coloniales de exquisita arquitectura e innumerables cuadros revestidos de pan de oro; procesiones y escenificaciones de los pasajes bíblicos, hermandades, cofradías y tradicionales potajes alimentan la cultura viva material e inmaterial de los ayacuchanos.  No deja de causar admiración la procesión de una singular urna de cristal que alberga el cuerpo del santo mientras que centenares de velas alumbran el recorrido. 

Procesión por la plaza de Ayacucho. Fuente: Galería de Oscar Pacussich
En el sur peruano, Omate (Moquegua) a 2169 msnm y a 3 horas de la ciudad de Arequipa, talvez con escasa difusión a nivel nacional, pero para el que desea conocer de cerca las costumbres del sur peruano, ésta es una buena oportunidad para visitarlo. Omate es una rica tierra frutícola, con un cálido clima y un volcán inactivo que hizo historia con su terrible erupción a fines del siglo XVI, el famoso Huaynaputina; según las leyendas locales los indígenas danzaban alrededor de la boca del cráter y colocaban piedras pequeñas formando un collar a fin de que no entre en actividad. Las tierras volcánicas contribuyen a la producción de vinos y paltas fuertes. Durante la colonia, fue una Encomienda donde se asentaron familias españolas, de ahí la construcción de su iglesia San Bernardo y muy cerca en el pueblo de Quinistacas, el santuario del Señor de Las Piedades de Quinistacas. En este último aprovechar en conocer la bodega de la familia Oviedo y los molinos de piedra y el reloj solar en Omate.

Poza mediana.  (Fuente Emptur Moquegua)
Para la semana santa, los pueblos de esta zona acostumbran a construir o levantar “posas” o altares, el de Omate es el más grande con más de 30 metros de altura y decorada con manteles en color blanco y cintas rojas, sus peldaños son adornados con cuadros de imaginería cristiana y cruces, algunos provienen de una herencia familiar. Lo particular de esta construcción es que es ejecutada por las comunidades vecinas y el pueblo de Omate, todos participan y contribuyen en traer palos de madera, mesas, bancas, sogas, cuadros, manteles y con sus especialistas en levantar posas[1] En suma, se evidencia el trabajo comunal, una costumbre ancestral de los antiguos suyus o talvez una remota costumbre de los pueblos preincas de alzar postes de madera en honor a los difuntos como el levantamiento de gallardete en Huamachuco (La Libertad). Pero es la imagen del Señor de Las Piedades (traido de España en el año 1555) quien alimenta y reaviva el espíritu religioso de los presentes recibiéndolo con arcos florales y cánticos, y a los feligreses a compartir del tradicional pan de Omate y dulces para la ocasión. En reconocimiento a esta singular tradición, el Ministerio de Cultura del Perú declaró el 10 de julio del año 2010 a la Semana Santa de Omate como Patrimonio Cultural de la Nación.[2]

Iglesia de Quinistacas
Alfombras de flores
 Semana Santa en Tarma, la ciudad se encuentra a cinco horas de Lima, su celebración es conocida por la decoración de sus calles adornadas con alfombras y arcos hechos en flores y plantas naturales del lugar. Flores como el geranio, arrayán y el alhelí son recogidos para esta ocasión. La población sin distinguir la edad y el género participan en la construcción de las alfombras ya que son parte de los concursos de los programas por semana santa.  Siguiendo un formato de la celebración religiosa católica, las actividades se desarrollan dentro de los días festivos concluyendo el domingo de resurrección o pascua.[3] 

Semana Santa en Tarma (Fuente: Munic. Prov. deTarma)
Sin duda, los lugares sugeridos son apenas uno de los tantos lugares que el Perú ofrece a sus visitantes. En estas celebraciones, es ocasión para degustar potajes y dulces festivos, panes como el mollete, papaya, tres coronas o bollos en Omate; el chupe de viernes o animarse a preparar unos dulcecitos para regalar a sus invitados y así les acompañen a seguir la procesión como suelen hacerlo los pobladores de Santiago de Chuco (La Libertad). Y si hablamos de dulces para esta ocasión qué mejor que revisar la publicación de los “Dulces de Moquegua” escrito por Rosario Olivas en reconocimiento a la “Ciudad de los Dulces” como es conocido Moquegua. 



[1] Antiguamente las poblaciones indígenas estaban obligadas a asistir al pueblo y celebrar las fiestas cristianas.