Powered By Blogger

viernes, 2 de diciembre de 2011

DIARIO REFORMA DE MEXICO RECONOCE LABOR DE "EL CHASKI"

Compartimos la entrevista exclusiva realizada por el diario Reforma (suplemento de viaje)a Felipe Varela Travesi, publicada este domingo 27 de noviembre.

En el articulo conociendo más de los "Viajeros con historia" del diario Reforma de Mexico, Felipe comparte su experiencia de vida por los senderos que lo llevó a caminar y aprender más del Perú y de su gente a través del Qhapaq Ñan. Una historia de reconocimiento a un gran patrimonio cultural, un sistema vial vivo que podría no sólo darnos una identidad, sino una puerta al desarrollo social y económico.

lunes, 28 de noviembre de 2011

HOY SE INICIA "PRIMERA CAMINATA POR EL QHAPAQ ÑAN EN BOLIVIA"

Con gran entusiasmo y con muchos deseos de compartir los conocimientos y la riqueza cultural a través del Qhapaq Ñan, hoy parten desde Potosí un grupo de hermanos bolivianos y peruanos dispuestos a caminar desde el 28 de noviembre al 1° de diciembre la "Primera Caminata por el Qhapaq Ñan en Bolivia" por el camino del Collasuyo. El camino con dirección al sur que partía desde la ciudad de Cusco para unir pueblos de lo que es hoy Chile, Bolivia y Argentina.



En esta oportunidad, nuestros hermanos bolivianos, gracias a la iniciativa de Jacobo Copa, hicieron presente la invitación a Felipe Varela y a "Rutas de Chaski" para compartir el desarrollo de estos días en Bolivia, e invitar a las personas a participar del evento donde habrá mucho de qué aprender.

El objetivo de esta caminata es difundir el turismo y el patrimonio cultural, preservando las costumbres ancestrales de esta gran sistema vial andino la Ruta del Inca o Qhapaq Ñan.

viernes, 11 de noviembre de 2011

HISTORY CHANNEL PRESENTA DOCUMENTAL EXPLORACION INCA - Lunes 14 y martes 15

La cadena internacional History Channel ( Movistar TV canal 25, ClaroTV canal 72, DirecTV canal 742) continua en su homenaje a la ciudad sagrada de   Machupicchu  y a la Civilización Inca, con una maratón de  Documentales  Exploración Inca ,  4 capítulos que  recorren el Tawaintisuyo, resaltando e intercambiando conocimientos ancestrales.
Reconocida como una de las mejores producciones televisivas durante el año de las celebraciones por Machupicchu y sobre todo pedagógica e instructiva para el entendimiento del desarrollo de los pueblos andinos.
Este es un esfuerzo mas de Rutas de Chaski por revalorar nuestra cultura , difundiendo su importancia y trascendencia.





Canal 25-cable

Lunes desde las 17 horas hasta
Martes desde las 15 horas

sábado, 8 de octubre de 2011

QHAPAQ ÑAN _ INCA NANNI CONCHUCOS PROMUEVE CULTURA-BIODIVERSIDAD-DESARROLLO

Del 1 al 6 de octubre se realizó la "I Caminata de Integración Mancomunidad Municipal Zona Conchucos"; con la participación de autoridades locales, organizaciones de base, centros educativos y asociaciones de artesanos así como medios de comunicación  locales y nacionales de las provincias y distritos de la zona de los Konchucos, Pallasca, Cabana, Conchucos, Sihuas, Pomabamba, Llama,Yauya, Carlos Fermin Fitzcarral, Huari.




Este evento promovido por  las Asoc. Callejón Este- Oeste y Rutas de Chaski con la intensión de sociabilizar la propuesta de Mancomunidad  a lo largo de la zona Conchucos y la visión de los alcaldes  de 10 distritos de la zona Conchucos, en trabajar unidos con propuestas de agroforesteria, educación, caminos pedestres, desarrollo artesanal y turismo. Teniendo como símbolo integrador el Qhapaq Ñan - Inca Nani el gran camino inca.

Fueron 180 kms de caminata con encuentros culturales diversos de teatro, danzas, música, exposición y venta de artesanías, ecología que culminó ayer en la ciudad de Huari que efervecia de emoción y visitantes que se sumaban cada vez más por la celebración de sus fiestas patronales.

Una semana gratificante para quienes apostamos por el patrimonio y el desarrollo social, sensibilizando a las poblaciones y autoridades a comprometerse y gestionar sus recursos de una manera sostenible. En ese sentido, Conchucos estuvo de fiesta con el paso de los chaskis en cada pueblo....
"ver la alegría de los arrieros y pastores a nuestro paso y sonido de pututos por las alturas de los pueblos" es saber que el Qhapaq Ñan está vivo y que el "Perú Camina" a pesar de carreteras......

"el chaski"
http://www.telecentros.pe/pallasca/noticias.shtml?x=25494_
http://www.huaraznoticias.com/nacionales/nueve-provincias-de-ancash-participaran-en-caminata-por-integracion-konchucana
http://www.munifitzcarraldancash.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=155:muncipalidad-carlos-fermin-fitzcarrald-caminata-inca-desde-konchucos

sábado, 17 de septiembre de 2011

QHAPAQ ÑAN - INCA NANNI SIMBOLO DE LA INTEGRACION MANCOMUNIDAD ZONA DE LOS CONCHUCOS

La zona de los Konchucos tomó el Congreso de la República. Con una abarrotada conferencia de prensa el Alcalde provincial de Huari -Sr. Teodoro Acuña- acompañado por los respectivos alcaldes presentaron  la Mancomunidad Municipal Zona de los Conchucos y los objetivos de esta asociación de 8 municipios provinciales y distritales de la Zona  Conchucos - Ancash.
Mientras en la sala Porras Barnechea se realizaron exposiciones magistrales de Michel Azcueta, Ing. Vidal -  representante de la Mancomunidad- y Municipalidad de San Luis, Ing Garcia Representante del Ministerio de Trabajo. Así como la exposición y presentación del Qhapaq Ñan - Inca Nanni como "Patrimonio Cultural  símbolo de la integración Conchucana"  base del fortalecimiento de identidad y desarrollo; a cargo de Felipe Varela "el chaski" y, el lanzamiento de la  "Caminata Mancomunada de la Integración Conchucana"   que se realizará del 1 al 6 de octubre próximo,180 kms aprox desde el distrito de Conchucos, provincia de Pallasca hasta la provincia de Huari, siguiendo la ruta de los caminos ancestrales  entre Sihuas, Pomabamba, Piscobamba, Llama, Yauya y San Luis.
Con participación activa de municipalidades distritales, provinciales, comunidades, entidades públicas y privadas pero sobre todo de la sociedad civil de la Zona Conchucos y sumándose los conchucanos  residentes en Lima.

"El chaski" Felipe Varela en exposicion Qhapaq Ñan Congreso de la República

Este 23 de septiembre en  Huachucocha a 4200 msnm  distrito de San Luis se hara el lanzamiento oficial de las actividades de la Mancomunidad a la cual  el Alcalde provincial Carlos F. Fitzcarrald  Alfonso Santiago Gregorio invita a las comunidades, autoridades regionales y prensa nacional a cubrir este evento.

martes, 30 de agosto de 2011

EMPRESA MUNICIPAL DE FESTEJOS DEL CUSCO HACE RECONOCIMIENTO A LAS INVESTIGACIONES DE FELIPE VARELA TRAVESÍ

La Empresa Municipal de Festejos del Cusco -EMUFEC- hizo un reconocimiento a la trayectoria como difusor e investigador de los caminos incas, el Qhapaq Ñan a Felipe Varela Travesí . El cual se hizo entrega en la Conferencia "Caminos pedestres en el Perú, una oportunidad de desarrollo e inclusión social" organizado por CENFOTUR- Cusco, EMUFEC, Club Hotel Cusco, el  16 de agosto del presente año. Con las palabras del Director del centro de formación turística;de la  Lic. Silvia Uscamayta Teniente Alcaldesa de la Municipalidad Provincial de Cusco , y Miguel Antonio Zamora, Gerente general de EMUFEC. 

Agradecimientos a los alumnos de la organización promoción 2011 Administración Turística.
Cusco, Agosto 2011

lunes, 29 de agosto de 2011

CENTRO ARQUEOLÓGICO INCA DE TUNSUCANCHA EN EL QHAPAQ ÑAN (HUÁNUCO), EN ABANDONO...

Sector de callancas del Tambo Tunsucancha 

El Tambo inca de Tunsucancha o conocido como Tambococha (Lauricocha-Huanuco) está a punto de  desaparecer, al igual que otros centro arqueológicos del Qhapaq Ñan del sistema vial incaico que luchan por sobrevivir.
Detalle de estructura destruido, hace 10 años estaba
casi intacta. 
Para que se hagan una idea de la dimensión e importancia de Tunsucancha, si este centro arqueológico estuviera en el Ecuador sería el resto  arqueológico más grande de ese país en el Qhapaq Ñan y merecedor de todos los privilegios, cuidados de conservación y títulos, pero como esta en el Peru y en Lauricocha...nada. Otro ejemplo de abandono, muy cerca de alli (9 kms al sur), INCAVADO, tambo de control  de paso, estudiado por Jhon Hyslop en la década de los 80, ,que lo ubica y diseña en muy buen estado de conservación  en su libro Sistema vial incaico. Hoy el 50% de esta estructura inca, en la margen izquierda del río Lauricocha ha desaparecido (tan sólo por no haber canalizado una pequeña chorrera que año a año se fue llevando la estructura hasta colapsar), y a pesar de fondos millonarios dados por la UNESCO para las investigaciones y estudios del Qhapaq Ñan;  pero   para los caminos e infraestructura  concretamente hablando, “no hay presupuesto”. Tan solo, aunque paresca una broma, en el tramo de Huarautambo (Pasco)- HuanucoPampa (Huánuco), después de 10 años de proyecto Qhapaq Ñan y de millonarios gastos en sueldos y suculentos viáticos de profesionales “no especializados en el tema y sin ganas de aprender”,  este año se ha colocado  un cartel de metal cerca de la zona Incapollo 4200 msnm; indicando que es  PAISAJE CULTURAL según decretos y otros. Jajajajaja ¿es broma? después de 10 años?.
El Qhapaq Ñan no pasa específicamente por el pueblo de Yanahuanca
















Mientras importantes tramos de caminos incas únicos, restos de puentes incas, tambos, escalinatas se destruyen por el abandono, desconocimento y falta de conciencia de los entes encargados y sobre todo pagos especialmente para eso.
Por increíble que paresca estos  tramos impresionantes del Qhapaq Ñan no han sido considerados en la nominación como patrimonio cultural por la UNESCO. ¿A qué se debe?
El año pasado un huayco colapsó (100mts. en diferentes secciones) parte de un tramo de Qhapaq Ñan zona Huarautambo-Maray Maray (Pasco), este año  el huayco sigue allí como si no hubiese pasado nada.

No creo que sea un factor económico, sino de planificación y gestión  generada por el desconocimiento y entendimiento  de este patrimonio cultural  único y lo que significa para el presente y futuro; consecuencia de  contar con personal de escritorio o urbanos y no de campo para estudiar y entender kilómetros de CAMINOS que integran el Perú y países de Latinoamérica pero sobre todo el QHAPAQ ÑAN toda una filosofía milenaria de diseño, planificación, gestión, desarrollo y ordenamiento territorial.

Este 31 de agosto a las 18:30 horas en el Museo de Nación, Sala Chimú, en el Ciclo de Conferencias "Machu Picchu, su entorno e historia", con el tema "Qhapaq Ñan y el patrimonio" hablará Lenka Figueroa -Directora de Paisaje Cultural y responsable principal del Proyecto Qhapaq Ñan en el Perú- cabeza de varias decenas de profesionales a nivel nacional y que por más de 5 años la UNESCO y el gobierno peruano le paga para que genere las dinámicas para la salvaguarda de este patrimonio cultural. Es una oportunidad para que justifique su trabajo y asuma la situación de emergencia actual del Qhapaq Ñan generada por la incapacidad, dejadez y falta de compromiso, pero sobre todo falta de convocatoria e inclusión de los pueblos y comunidades.
Esperamos que el “nuevo” Ministerio de Cultura no se coluda con estas “gestiones y profesionales de papel” e investigue los patrimonios económicos personales de profesionales que engordan sus billeteras gracias al Qhapaq Ñan, olvidándose de la ética profesional durante todos estos años…. los chaskis esperamos cambios.  Este no es el tipo de cultura que deseamos promover en el país. Así no juega Perú. 

Restos arqueológicos de Incavado río Lauricocha, destruidos
por huayco y el olvido.


Detalle de resto de estructura inca de Incavado.
 Nota: La información corresponde a la anual evaluación de campo de Rutas de Chaski, en el Qhapaq Ñan ahora entre (Huánuco - Pasco), Agosto 2011.

AMIGOS DE RUTAS DE CHASKI


Alumnos y docentes de la escuela primaria de
Andahuayla de San Pedro de  Pillao. Más conocidos como
los "caminantes del ande".

La alegría de los chaskicitos en Huarautambo

Pututeando en Andahuayla
con los futuros chaskis.
 Kausachum Qhapaq Ñan

martes, 23 de agosto de 2011

NOTICIA: POR UNANIMIDAD APRUEBAN LA LEY DE CONSULTA PREVIA

Archivo: Diario La República
Qué buena noticia la aprobación de la Ley de Consulta Previa a las comunidades, y empiecen a trabajar respetando la decisión de nuestros pueblos. Basta ya, de gente que se aproveche y de mal uso de los recursos naturales que sobre ellos lucran sin importarles el impacto social y natural. Faltaba decisión, y hoy se concretó. Es señal de un buen avance.

Según el diario La República, informa lo siguiente: 

"Con 113 votos a favor, el Pleno del Congreso de la República aprobó esta noche el texto de la Ley de Consulta Previaa favor de lascomunidades indígenaspueblos originarios de todo el país. Esta decisión, que es calificada como histórica,ayudará a solucionar los conflictos sociales.
Esta nueva norma podría encajar en el enfoque de inclusión socialque planteó el gobierno de Ollanta Humala. Y es que ahora losindígenas tendrán voz y voto en los proyectos de actividades extractivas en sus territorios.
Muchos recordamos lamentables sucesos como el “Baguazo” ó las recientes protestas violentas ocurridas en Puno. Los pobladores se levantaron porque las grandes empresas (petroleras y mineras) atentaron contra sus intereses.
Con la Ley de Consulta Previa no solo se evitarán los conflictos, también se promoverá el respeto al medio ambiente, a la cultura originaria, los bosques amazónicos ya no serán depredados por doquier.
La norma deberá ser interpretada de acuerdo al Convenio sobre Pueblos Indígenas núm. 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), instrumento internacional de derechos humanos con fuerza jurídica en el Perú desde 1995.
“Quiero felicitar al Congreso, han dado una muestra de patriotismo, los pueblos amazónicos se lo agradecen mucho”, fueron las palabras del congresista de Amazonas Eduardo Nayap al término de la sesión."
Descargue Ley de Consulta Previa en PDF  http://ht.ly/6b5HO

Fuente: La República 23 de Agosto del 2011 

lunes, 22 de agosto de 2011

Agenda Cultural: SEMANA DE CELEBRACIÓN POR EL DIA MUNDIAL DEL FOLKLORE

La Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas se une a las celebraciones por el Día Mundial del Folklore y presenta una serie de actividades en su local ubicado en el Cercado de Lima.



La música, la danza y la pintura son parte de nuestro floklore y la Escuela José María Arguedas siempre comprometida con su labor de difusión de  nuestro arte ha preparado un ciclo en el que cada una de estas manifestaciones será abordada en conferencias, muestras y espectáculos de danza por destacados profesionales de las mismas.
Aquí la programación:

Miércoles 24
6:30 p.m. – Conferencia “Influencia de Luis Valcárcel en el folklore peruano, a 120 años de su nacimiento”
Expositor: Dr. Luis Fernando Brugue Valcárcel
Auditorio institucional.

Jueves 25
6:30 p.m. – Inauguración de la muestra “Lienzos al amauta”
Exposición de obras de la Asociación de Docentes y Artistas del Perú
Auditorio institucional.
Viernes 26
6:30 p.m. – Foro “El estudio del folklore o la folklorología en el siglo XXI”
Moderador: Dr. Roel Tarazona Padilla, Director General ENSF JMA
Expositores:
  • Mg. Carlos Sánchez Huaringa, Director del Centro Universitario de Folklore
  • Lic. Simeón Orellana Valeriano, representante del Centro de Documentación y Apoyo al Folklore Peruano (CENDAF)
  • Jorge Mariano Cáceres Olazo Monroe, catedrático de la Universidad Nacional Federico Villareal.
Domingo 28
12:00 m. – Pasacalle artístico por el Día Mundial del Folklore
Participan agrupaciones estudiantiles de música y danzas de la ENSF JMA, Conjunto Nacional de Folklore.
Asociaciones culturales invitadas: Munaymarka, Expresiones peruanas, Wayna Tupay, Sangre andina, Ecos del Perú profundo, Sangre peruana, Apu-Rímac, Wayra Perú, San Gaspar, Urin Qanchis, Juventud San Miguel, Centro Sumaq Inti de Arte Nativo, Brisas del Titicaca, Centro Universitario de Folklore de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
3:00 p.m. – “Tradiciones en concierto”
Presentación de la Orquesta del Conjunto Nacional de Folklore, Ensamble de Instrumentos Tradicionales del Perú, Laboratorios de talentos artísticos de la Escuela.

Plazuela San Agustín. Esq. Jr. Ica y Jr. Camaná.

http://sientemag.com/semana-de-celebracion-por-el-dia-mundial-del-folklore
FUENTE: SIENTE MAG 

DÍA MUNDIAL DEL FOLKLORE: 22 DE AGOSTO


Desde que en 1846 apareciera en Inglaterra la palabra FOLKLORE y con ella se iniciara sistemáticamente la recopilación y estudio del patrimonio cultural a nivel mundial, desde entonces surgieron muchas teorías para cimentar la nueva ciencia y los muchos valiosos aportes revelaron lo oculto de la intimidad cultural de los pueblos.

Creencias. Entrega de ofrendas a la tierra.
¿Qué se entiende por folklore? Las definiciones más cercanas lo consideran como la expresión estética de la cultura tradicional o como el conjunto de las creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de un pueblo y que se halla adherido al hombre cual fuera su alma. Algunos investigadores, clasificaron en tres grandes temas al folklore: 1) material o ergológico (objetos), 2) social (vida de relación con las personas), 3) espiritual - mental producto intangible de la mente del hombre (que se subdivide en tres grupos: a) manifestaciones artísticas –literatura, música, danzas, artes plásticas; b) anímico – creencias y supersticiones; c) saber empírico (Vivanco G. Alejandro 1988: 16)[1].

Artesanía
Y es que en el Perú, el reconocimiento por la cultura peruana y el respeto a la diversidad cultural ha sido una ardua y constante labor de investigadores que iniciaron sus investigaciones en la etnología, en el folklore en el estudio de las ciencias sociales; justamente en esa raíz que anhelaba formar conciencia de nacionalidad con el conocimiento de aquello que nos identifica como peruanos. Personajes como Luis E. Varcárcel, Mildred Merino, Efraín Morote Best, nuestro siempre y admirado José María Arguedas cuyos trabajos inspiraron el estudio del folklore.

El contexto actual del folklore y tradición va tomando otro rumbo, hacia la economía. Aparecen en las agendas políticas culturales, promocionados en modernos medios de comunicación que se debe a la apertura de la economía de libre mercado ofertado sobre todo al turismo. Bien o mal, ante las necesidades sociales y económicas de algunas comunidades, éstas se han visto en la necesidad de poner en valor sus costumbres a las cuales muchas veces no le daban valor. Sin embargo, consideramos que si bien el desarrollo social de los pueblos debe ser decisión de ellos orientado a un desarrollo con equidad, sostenible y justo; debe también ser una tarea supervisada por instituciones encargadas de velar por el patrimonio cultural, aunque a veces estas últimas no tienen ni presencia ni interés salvo por un buen sueldo de por medio.

Danza los negritos y vestimenta tradicional

Danzas y juegos (puqllay)
 A través de este medio, deseamos rendir homenaje a todos nuestros maestros peruanos: nuestros artistas, danzantes, músicos, poetas, artesanos, jampicamayocs, investigadores sociales, entre otros que día a día alimentan el alma de nuestra tierra, de nuestros hombres.


[1] En: Cien Temas del Folklore Peruano. Editora y distribuidora “LIMA” S.A.  Lima – Perú.

viernes, 19 de agosto de 2011

CHACU DE VICUÑAS, PITUMARCA Agosto 2011 Comunidad Sallani-Cusco

Mesa con ofrendas a la pachamama y a los jirkas. 
 Con ofrendas de agradecimientos a  la pachamama y a los apus regionales Ausangate y  Chimboya, el miércoles 10 de agosto se celebró el primer Chaccu de Vicuñas - en la comunidad de Sallani, muy cerca del abra Jahuaycate a los 4500 msnm.
Majestuoso kuntur de los andes, anunciando buen augurio.
Chaccu de vicuñas en Pitumarca - Cusco.

     
La municipalidad Distrital  de Pitumarca, encabezada por su alcalde Benigno Vengoa Caro y cuerpo de regidores, asi como presidentes comunales, organizaron este gran chacu. Iniciando así su trabajo de protección y  acompañamiento en la cría de vicuñas y la utilización de su fibra. Además se viene haciendo los esfuerzos para incluir esta festividad  dentro del calendario turístico regional. y a Pitumarca como un destino turístico comunitario.La actividad contaba con la presencia de prensa regional, visitantes y pobladores locales, frente a estos espectadores se  inició  la esquila de la fibra, el matrimonio simbólico de vicuñas acompañados siempre de jóvenes músicos. Seguidamente, se continuó con las danzas y una gran comida colectiva a base de papas nativas, queso y carne de alpaca.

La alegría fue desbordante cuando en el azul del cielo la presencia inusual del  hermano condor - kuntur alegró los corazones de los presentes, pronosticando  buenas bendiciones y augurios.

Kausachum Pitumarca : Tierra de tejedores y papas nativas.


Autoridades de Pitumarca

Contabilizando la fibra.
el Chaski.

Enlace: http://muni.pitu.tripod.com/index.html

domingo, 14 de agosto de 2011

RUTAS DE CHASKI EN CUSCO: SEMINARIO CAMINOS PEDESTRES DEL PERÚ, UNA OPORTUNIDAD DE DESARROLLO ECONÓMICO E INCLUSIÓN SOCIAL

A nuestros lectores y público en general de este medio informativo, les comunicamos sobre las actividades   en la ciudad de Cusco, entre ellas, el seminario "Caminos pedestres del Perú, una oportunidad de Desarrollo Económico e Inclusión Social". Tema que estará a cargo de tres expositores: Silvia Uscamayta Otarola (teniente alcadesa de Cusco) y Miguel Antonio Zamora Salas (gerente general EMUFEC) y Felipe Varela Travesí " el chaski". Será este martes 16 de agosto a las 18:00 horas, lugar Auditorio de CENFOTUR distrito Wanchaq - Cusco.

Este evento cuenta con el auspicio de la Municipalidad del Cusco, DIRCETUR, CENFOTUR, Club Hotel y EMUFEC.


La puesta en valor de los caminos pedestres del país como una oportunidad de desarrollo económico (desde el turismo, la seguridad alimentaria, las transacciones económicas tradicionales y monetarias) de vías o sistemas de caminos de trascendencia histórica que todavía siguen vigentes y, que poco o nada de importancia se les ha dado como alternativa de desarrollo de los pueblos que forman parte de esta red vial. Por lo cual, urge poner en valor esta infraestructura caminera para el desarrollo economico , por ejemplo el segmento turistico de caminatas y trekking donde la tendencia mundial por esta tendencia turística se incrementa permitiendo vivenciar la cultura local. De ser así, permitiría acciones de inclusión social de los pueblos con propuestas de identidad local, alternativas de desarrollo que partan y sea administrado por las poblaciones involucradas, entre otros. La sistematización y actualización de estas vías en una base de datos, contribuirían también en una política de seguridad vial, muy necesaria en el país por estar expuesto a constantes efectos geologicos y climaticos que provocan derrumbes en épocas de lluvia y bloqueo de carreteras.

Estas propuestas se estan dando a conocer a nivel nacional, Región Lima esta dando mucha importancia asi como los distritos de Pitumarca y Ocongate en la Region Cusco , Apurimac y otras regiones del Peru asi como a  instituciones y asociaciones educativas del Peru.

"el chaski". 

jueves, 4 de agosto de 2011

QUÉ PASA GANA PERÚ, MINISTERIO DE CULTURA ¿VOLVEMOS A LO MISMO?

Desde esta columna informativa Chaski, levantamos la voz ante convocatorias a personajes que desalientan el proceso cultural en el Perú. Por ejemplo en el área de  la DRECPC y declaración de patrimonios culturales del ex INC, lo que hubo fue marginación, ausencia de profesionalismo y falta de respeto a investigadores  peruanos durante el gobierno "cultural" de Cecilia Bákula y su entorno nefasto (como por ejemplo:  la comunicadora social Mujica, o profesionales inexpertos hermanos, primos o familiares que engordaron sus billeteras en este periodo o como el ex director de Cultura de Cuzco, hoy aborrecido por la población cuzqueña después de la cancelación DE LOS BOLETOS DE INGRESO a Machu Picchu y prepotencias).

Lo que esperamos los peruanos por tanto tiempo es que nuestro Ministerio de Cultura, sea un espacio de cultura, de intercambio de ideas y  no de prepotencia. Hay que  evaluar bien e invitar y convocar personajes que aporten en los procesos culturales para el Perú.

La base de un país, es su cultura y la construcción de una visión cultural de país. Esperemos que los nuevos profesionales abran espacios de discusión y convocatoria de todos los peruanos. Hay mucho que investigar en el ex INC y actual Ministerio de Cultura. 

Pues lo que debemos lograr es cosa nunca vista, y procesos nunca vistos en nuestros procesos culturales. No repitamos con los jugadores que ya demostraron su propuesta e incapacidad cuando tuvieron su oportunidad. Hay más peruanos. 

Aún no se ha hecho nada, todo esta por hacer. Caminemos hacia ello.

el Chaski

domingo, 31 de julio de 2011

QHAPAQ ÑAN,CAMINO DE INTEGRACIÓN




Según el editorial del Diario el Comercio (Domingo 30 de julio de 2011), es buena noticia que después de diez años de investigaciones se ha culminado el Expediente Técnico, para que tramos del Qhapaq Ñan, la red caminera de caminos incas del Perú y de los países que son parte del Tawaintisuyo sea declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Si bien los alcances de este expediente exponen el legado cultural de la cultura inca vigente en los tramos por donde recorre este sistema vial y según los acuerdos de la UNESCO el Qhapaq Ñan no ha sido considerado como un proyecto dedicado únicamente al patrimonio arqueológico, sino como proyecto con las comunidades andinas y de desarrollo sub- continental; sin embargo habría que preguntarse qué estrategias emplearon -con o sin el presupuesto del expediente- los coordinadores generales del Programa Qhapaq Ñan para la gestión de este patrimonio en la salvaguarda y conservación arqueológica de mucho de los tramos de camino que vienen destruyéndose a vista de las autoridades e instituciones gubernamentales. Las denuncias sobre la destrucción quedaron sólo en rumas de archivos y a la espera de la conocida burocracia institucional? 

Si en las instituciones gubernamentales aplicaran "el sueldo corresponde a las obras o resultados del mes" de seguro los Ministerio de Cultura y el MEF y, la supervisión de la Controlaría General de la República (la Oficina de Control Interno que al parecer ha brillado por su ausencia) -luego de la evaluación y seguimiento- tendrían que responder los resultados del presupuesto millonario gastado en nombre del Qhapaq Ñan durante estos 10 años.  Presupuesto para publicaciones de textos y archivos visuales de los distintos componentes del camino inca, registros, investigaciones, pero qué para la conservación y  sensibilización para la cantidad de kilómetros de infraestructura y restos de arquitectura caminera que se ha perdido de una manera irreversible ante el olvido, indolencia e irresponsabilidad "mientras se hacia el expediente". Mejor dicho había dinero para el papel y nada para la gestión y conservación arqueológica (canales de drenaje, acueductos, kallankas o colcas, muros de contención, entre otros), promover e involucrar a los pueblos y comunidades en valorar este patrimonio como parte de su identidad, como patrimonio colectivo ordenador y articulador del espacio y territorio pero sobre todo como gestores del uso y conservación de este  Patrimonio Cultural de los Pueblos. Dirigido a  las comunidades andinas, con la participación y consulta de ellas, según el Cuarta Reunión del Proceso del QÑ a la Lista de Patrimonio Mundial -Noviembre 2004- UNESCO. 

Debo reconocer el trabajo hecho por el Programa Qhapaq Ñan Cusco, en una revalorización  constante de su patrimonio arqueológico y de sus caminos; pero en el resto del Perú ¿qué pasó?

El diario el Comercio resalta que hay universidades de Estados Unidos que se han interesado en el estudio del QÑ. No sé porqué se alegra tanto El Comercio ya que después de 10 años de investigación y presupuestos  deberíamos tener un detallada investigación pormenorizada sobre los caminos incas de todo el Perú y su entendimiento en su funcionamiento y el concepto de su diseño (si no fue así, es una oportunidad no aprovechada) y quizá ahora después de 10 años ese Expediente pueda resolver algunas  preguntas:

                            Es  un solo camino troncal "principal", como lo promocionan o tenia algún concepto       especial  el diseño del Qhapaq Ñan ?
                                ¿Por dónde va  el camino o los caminos de peregrinación del Santuario de Pachacamac hacia el Apu  Pariacaca?. 
                                 ¿Por dónde iba el Qhapaq Ñan en Huamachuco? ¿Va sólo por Escalerillas?
El tambo de Lacsa en Cotahuasi cuál era su función?

En ese Expediente para la Unesco, figura la muerte de dos jovenes arqueólogos ayacuchanos mientras trabajaban en el registro de los caminos en la zona de Soras-Ayacucho( Alcides y su compañero), hubo alguna reparación civil o simbólica ?.
O los sueños y esfuerzos por ver el Qhapaq Ñan reconstruido de don Juan Huamani ( Huasqui - Tarma), Don Mercedes (Chinchobamba-Sihuas), o don Maximo Alberca" el Cacique de Aypate"- Ayavaca- Piura. ¿Qué ahora ya nos dejaron? ¿Figuran estos personajes en el “Expediente”, anónimos para quienes no conocieron de cerca su labor? o la Gran Marcha por la Paz y la Solidaridad en el año 2005, promovida por la Defensoria del Pueblo y Mesa de Concertación donde miles de peruanos afectados por el conflicto armado pedimos justicia logrando la firma del Plan de Reparaciones en una caminata por el Qhapaq Ñan desde Piura hasta Desaguadero (Puno)2350kms en la que caminamos 118 días transmitiendo los mensajes de estos pobladores y a la vez sensibilizando sobre la importancia de esta red caminera como patrimonio de los pueblos. 

El Qhapaq Ñan  ha integrado e integra al Perú con o sin expediente patrimonial de la Unesco. Sólo falta desición, visión y compromiso para su conservación y uso. Por lo que trabajemos no para llenar un expediente técnico sino para la conservación y uso de este importante patrimonio cultural infraestructura caminera  para el futuro y, sobre todo de apoyar a los investigadores peruanos y actividades en torno al Qhapaq Ñan. Y no esperar que vengan extranjeros a estudiarlo (otros Hiram Birgham?).

Desde aquí pido un reconocimiento para don Carlos Amat y León (2001 Declaración de Qhapaq Ñan Patrimonio Cultural de la Nación y de interés nacional) y por su visión y  esfuerzo en la revalorizacion de esta red caminera. Y el reconocimiento a los miles de  arrieros y chaskis que aún recorren nuestros caminos ancestrales, preservando esa tradición de grandes caminantes andinos del Perú.

Kausachum Qhapaq Ñan!!!
Hallalla Taki Chiri !!!!

"El Chaski"
Desde aquí los invito a sumarse a la Caminata- Peregrinaje del  "Mar a Machu Picchu, la Ruta del Kontisuyo", desde este 13 de agosto 2011. La vía más recta recta del Mar al Cusco 420 kms.

Informaciones: rutasdechaski@hotmail.com

martes, 26 de julio de 2011

Ciudadela de Machu Picchu y Camino Inca pueden recibir más de 5,400 visitantes por día, afirma Mincetur

Archivo: Andina
26 de Julio, 2011. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) anunció hoy los resultados del Estudio Límite de Cambio Aceptable y Capacidad de Carga de la Red de Caminos Inca y la Ciudadela de Machu Picchu, el cual señala que dichos sitios turísticos pueden recibir alrededor de 5,479 visitantes por día.
La capacidad de carga para la Ciudad Inca y el Camino Inca se define como el número máximo de personas que al mismo tiempo pueden estar presentes, sin causar deterioro o destrucción significativa del monumento cultural natural, ni una disminución inaceptable de la calidad de satisfacción de los visitantes.

“Luego de un arduo trabajo técnico se ha concluido que Machu Picchu puede recibir hasta dos millones de visitantes al año”, sostuvo la viceministra de Turismo, Mara Seminario.

Sin embargo, indicó que para que se pueda albergar la nueva capacidad se requiere de una gestión adecuada que permita ordenar el flujo y tiempo de visita, así como mejorar la infraestructura e implementar una serie de mejoras.

En ese sentido, sostuvo que la metodología del estudio realizada por la consultora Candes y financiada por el Proyecto Vilcanota del Banco Mundial, definió como Capacidad de Carga Efectiva, es decir el límite máximo de visitas que se puede permitir en un momento determinado, la cifra de 2,200 visitantes.

“Si se organizaran turnos de visita se incrementaría sustancialmente el número de turistas al día. Ello dependerá de la capacidad para ordenar y manejar el flujo de visitantes por parte del Ministerio de Cultura”, anotó.

Hasta antes de este estudio se hablaba que Machu Picchu sólo podría recibir 2,500 visitantes por día, ello en base a un estudio realizado por el consultor Manuel Dammert, a solicitud del Instituto Nacional de Cultura (INC) del Cusco, entre los años 2004 y 2005.

“El nuevo estudio ha generado una serie de recomendaciones que se deben implementar para ordenar la visita como, por ejemplo, la implementación de senderos principales y alternativos para el desplazamiento, ingresos y salidas automáticos interconectados, y tiempos máximo de permanencia en los sitios identificados para fotografías”, detalló.

Asimismo, el estudio recomienda la instauración de dos turnos de visita por día, entre otros, así como una serie de recomendaciones para la red del Caminos Inca.

Seminario anotó que la implementación de la nueva capacidad deberá estar a cargo del Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas (Sernanp) y del Ministerio de Cultura.

Fuente: Andina (Agencia Peruana de Noticias)

lunes, 18 de julio de 2011

AGENDA CULTURAL: PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE CUENTOS ANDINOS DE TAYACAJA - HUANCAVELICA

Este sábado 23 de julio, a las 3:00 pm, la Asociación y Defensa y desarrollo de las Comunidades Andinas del Perú - ADECAP, tiene el agrado de invitar a la presentación del libro de cuentos Andinos de Tayacaja - Huancavelica, a realizarse en la oficina de ADECAP - Lima. Av. General Santa Cruz N°470 - Jesús María.

Agradeceremos su participación, porque este lindo libro son cuentos de las mismas comunidades, que fueron contados por ancianos, adultos y niños, y estas están acompañadas por los díbujos de los niños/as de las comunidades de Tayacaja.

El libro fue editado en tres versiones: kechua, castellano y aleman.

Contamos con su participación, y los/as niños/as de Tayacaja - Huancavelica les agradecerán, porque todo el aporte que se hará con la venta de este libro irá a beneficio de ellos.

Gentilmente a todos ustedes:

Huk Humalla - un solo pensamiento
Huk Sunqulla - un solo sentimiento
Huk Makilla - una sola fuerza

Todos unidos con un solo pensamiento, un solo sentimiento y una sola fuerza vamos a poder hacer un aporte generoso a todos los/as niños/as de Tayacaja - Huancevelica.

ESPERAMOS SU VISITA!!!!

domingo, 17 de julio de 2011

PALLAR DE ICA Y PISCO ENTRE LAS 7 “MARAVILLAS DEL ESPÍRITU PERUANO"

Compartimos el artículo de Cecilia Oré, sobre la presentación del Libro “Denominación de Origen: Maravillas del Espíritu Peruano”, llevado a cabo el  día 14 de Julio, en el Auditorio de INDCOPI - Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual, sede San Borja.   

La denominación de origen está constituida por tres elementos indispensables como son la originalidad, la procedencia y exigencia de calidad. Tener este registro significa que los productos poseen características únicas por la geografía de la zona de procedencia, así como los aspectos técnicos y humanos que convierten al producto UNICO e IRREPRODUCIBLE en otras zonas. 
En el libro los protagonistas son siete denominaciones de origen registradas por INDECOPI:

Maíz blanco gigante del Cusco, Café Machu Picchu-Huadquiña, Café Villa Rica, Loche de Lambayeque y Chulucanas y nuestros íconos regionales Pisco y Pallar de Ica.

Este libro se ha realizado con la participación de INDECOPI y el proyecto Facilitando Comercio de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID.

domingo, 10 de julio de 2011

CUANDO EL PATRIMONIO CULTURAL ESTÁ EN DISCUSIÓN: LOS NIÑOS DE LLULLAILLACO

En la celebración del 11° Aniversario del Centro Cultural Argentino de Montaña -CCAM-, publica en el Boletín Digital N°36 (mes de julio 2011), diversas temáticas en relación a las actividades e investigaciones realizadas en los parajes cordilleranos argentinos. Un interesante artículo en la sección Antropología y Arqueología, escrito por el arqueólogo argentino Christian Vitry hace mención al hallazgo de los Niños de Llullaillaco descubiertos en 1999, provenientes de los antiguos territorios del Tawantinsuyo y siguiendo una ruta antigua que salía de Cusco en dirección a la base del volcán Llullaillaico llegaron hasta la cima de un nevado para ser sacrificados según las costumbres ancestrales del incario. Más allá de ser un excelente descubrimiento arqueológico, lo que pone cuestión este artículo es la discusión de nunca acabar sobre el patrimonio cultural e identidad a raíz de la solicitud de devolución de estas momias al lugar de origen o a sus verdaderos dueños. Como sostiene Vitry, Devolver a , ¿A quién? y ¿A dónde?. Son estas momias de todos, de muchos, de pocos o de nadie?.  Aquí el artículo: 

Los niños de Llullaillaco: ¿Son de todos, de muchos, de pocos o de nadie? Arqueología de Alta Montaña
- Por Christian Vitry, Montañista y Antropólogo - 


Fotos: Christian Vitry
Restauración Fotográfica: Centro Cultural Argentino de Montaña, Natalia Fernández Juárez

Un tema siempre controversial  y que nunca tendrá un fin, ni tampoco logrará conformar a todos, es el de las momias del Llullaillaco. Una de esas cuestiones que siempre resurgen es el tema de la devolución de los cuerpos a su lugar de origen o a sus “verdaderos dueños”. En las siguientes líneas abordaré estas complejas cuestiones, tratando de aportar información para la enriquecer la discusión.


Volcán Llullaillaco visto desde el Sur. Foto: Christian Vitry


Hace aproximadamente cinco siglos, entre mediados del siglo XV y las primeras décadas del XVI, los incas consumaron el sacrificio de dos niños y una joven, en una de las cumbres más altas de América, el volcán Llullaillaco (6.739 m). 

En ese momento, la conformación geopolítica de gran parte del espacio andino estaba bajo el dominio y control de los Incas, quienes habían conformado el Tawantinsuyu, cuyo centro político y religioso era el Cusco. Desde allí salían los principales caminos que se dirigían a cada una de las cuatro unidades tawa)  geopolíticas menores o “suyus”, cuyas denominaciones eran Chinchaisuyu, Antisuyu, Contisuyu y kollasuyu. Mucho antes de la expansión Incaica, el espacio andino estaba ocupado por etnias, dirigidas por los Hatun Curaca (jefes o grandes señores) que gobernaban numerosos curacazgos de menor jerarquía y tamaño variable, llegando en algunos casos a formar macroetnias. El modelo sociopolítico del ámbito andino se presentaba como un mosaico de diversos caciques agrupados bajo la hegemonía de jefes mayores. Uno de los rituales más importantes del calendario Inca fue la Capacocha o Capac Hucha, que puede traducirse como“obligación real”, y que se realizaba en el mes dedicado a la cosecha. La ceremonia abarcaba montañas, islas y otros adoratorios o huacas localizados en toda la extensión del Tawantinsuyu y servía para unir el espacio sagrado con el tiempo ancestral. Desde las cuatro direcciones del estado Inca, algunos poblados enviaban uno o más niños al Cusco, los que eran elegidos por su excepcional belleza y perfección física, por lo general, hijos de caciques.


structura pircada y plataforma de la zona de cumbre del LLullaillaco.
Lugar donde fueron ofrendados los tres niños incas. Foto: Christian Vitry


En el Cusco, las comitivas regionales junto a sus niños por ofrendar, se reunían en la plaza principal ante las imágenes de Viracocha (dios de la creación), el Sol, el Trueno y la Luna. Allí los sacerdotes efectuaban sacrificios de algunos animales y después, junto al a la máxima autoridad política y religiosa , el Inca, oficiaban matrimonios simbólicos entre las criaturas elegidas de ambos sexos, quienes debían dar dos vueltas a la plaza, alrededor delushnu, una construcción que representaba el centro simbólico del mundo inca. Luego de esta celebración, los niños, sacerdotes y acompañantes regresaban a su lugar de origen –o donde el inca decidiera-, pudiendo la peregrinación durar semanas o meses según la distancia. Al llegar, eran recibidos y aclamados con gran regocijo.

Después de la ceremonia, el séquito iba al lugar donde  se realizaría la ofrenda, entonando canciones rítmicas en honor al Inca. La criatura elegida era vestida con la mejor ropa, le daban de beber chicha (alcohol de maíz), y una vez dormida, era depositada en un pozo bajo la tierra, junto a un rico ajuar.

Las ofrendas humanas se realizaban sólo en las huacas o adoratorios más importantes del Tawantinsuyu, en ocasiones especiales, como la muerte de un Inca, quien emprendía su viaje hacia el tiempo de los antepasados. Las vidas ofrendadas eran retribuidas con salud y prosperidad y servían además para estrechar lazos entre el centro del estado y los lugares más alejados, como también entre los hombres y los dioses.

Durante la ceremonia de la Capacocha se realizaba el matrimonio ritual de los niños, con el fin de reforzar los lazos sociales en un territorio tan extenso y diverso. La hija del jefe de un poblado se “casaba” con el hijo de otro, de manera que ambas aldeas quedaban emparentadas y unidas a través de la intervención del Inca. Este matrimonio simulado era acompañado con objetos en miniatura fabricados en oro, plata y concha marina, con forma de animales y seres humanos, y pequeños juegos de vajillas, que acompañaban como ofrendas a los entierros. Las capacochas también se realizaban cuando se conquistaba un nuevo territorio, de esta manera, se generaban huacas o adoratorios en las nuevas tierras conquistadas, es decir se tomaba posesión ritual de esas tierras casi conjuntamente con la posesión política y económica.


Ubicación del Volcán Llullaillaco, Provincia de Salta en Argentina. Mapa: Christian Vitry

Posible itinerario seguido por los incas desde el Cusco, Perú, hasta el volcán Llullaillaco, Salta, Argentina. Mapa: Christian Vitry
 Los “Niños del Llullaillaco” formaron parte de este contexto descripto, aunque no se sabe aún de qué comunidades del extenso Tawantinsuyu provinieron. Mucho menos se conoce acerca de los vínculos forjados a través de los casamientos rituales que se propiciaban, ni tampoco si en la ceremonia se ofrendaron los tres al mismo tiempo o en diferentes años a cada uno de ellos. Sí podemos hipotetizar, a través del estudio de los sistemas viales de la época, sobre el posible derrotero que siguieron una vez salidos del Cusco. Dicho recorrido abarcó una distancia de un poco más de mil quinientos kilómetros y, probablemente, hayan tomado el camino más directo en dirección Sur, que pasaba por Arequipa (Perú), cruzaba el altiplano boliviano e ingresaba al actual territorio chileno, atravesando las localidades de Pica, Catarpe, San Pedro de Atacama y Salar de Punta Negra, hasta el Tambo ubicado en la base del volcán Llullaillaco a 5.200 m, ya en el actual territorio Argentino. 


Posiblemente, mientras se realizaban estas ceremonias y ofrendas, los Incas ya tenían noticias de lo que estaba aconteciendo en la zona del Caribe, tras la llegada de Colón en 1492. Finalmente, en 1532, Francisco Pizarro tomó prisionero al inca Atahualpa y la historia de Andinoamérica tomó otro rumbo. En el año 1543 se creó el Virreinato del Perú, en 1776 el Virreinato del Río de la Plata y en 1816 se proclamó la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, dando así origen al surgimiento de la República Argentina y demás países, tal como los conocemos hoy. Cada uno de estos cambios implicó territorialidades y formas de gobierno diferentes, maneras de vivir y sobrevivir, costumbres que surgieron o se fortalecieron y otras que se extinguieron. El tiempo fue haciendo su trabajo en su permanente ciclo de costrucción-destrucción, donde el poder de turno (en sentido amplio) no sólo tuvo la palabra, sino también la capacidad de decidir destinos y escribir la historia; esa “historia oficial” y sus componentes culturales con la que, a través de una serie de pautas y criterios establecidos y legitimados, se produjo la endoculturación de un pueblo.

Niño del Llullaillaco, es el más pequeño de los cuerpos ofrendados a la montaña
Foto: Gentileza Museo MAAM

Estatuilla masculina de oro laminado, formaba parte del ajuar funerario del Niño de Llullaillaco.
Foto: Gentileza Museo MAAM
 Ahora bien, ¿qué tiene que ver todo esto con las momias del Llullaillaco? En realidad, mucho más de lo que uno imagina, ya que actualmente vivimos un momento en el que, después de muchos siglos, se generó un espacio para la reconstrucción de identidades étnicas. En Argentina, fue a partir de la reforma constitucional de 1994, cuando se reconoció la preexistencia de los pueblos originarios, hecho que dio lugar al inicio formal de los reclamos, tanto de identidad como de tierras. En este contexto y proceso de construcción de identidades (reetnización) o de reapropiación y resignificación de elementos culturales del pasado, las momias del Llullaillaco tuvieron, tienen y tendrán un rol importante. Descubiertas en 1999, a escasos años de la reforma constitucional y en un momento en el cual “ser indígena” todavía sonaba a “mala palabra” en el grueso de la sociedad, las momias fueron un disparador para que se efectuaran reclamos, propiciando, además, la acelerada organización de diversos grupos indígenas para posicionarse como tales. De hecho, en esa época, tanto en la Puna como en el Valle Calchaquí, casi nadie se identificaba como indígena. 

Las momias del Llullaillaco, por su importancia y estado de conservación, por haber estado en el sitio arqueológico más alto que la humanidad haya construido y por muchas otras cosas que son de público conocimiento, están hoy en la mira mundial; son mediáticas. Esto las coloca en un lugar estratégico desde donde realizar reclamos, declamaciones y proclamaciones de todo tipo. Casi no importa qué se dice, pero el sólo hecho de nombrarlas genera un revuelo en toda la comunidad local, nacional e internacional. 

Los “Niños del Llullaillaco” fueron declarados “Bienes Históricos Nacionales” y la cima del volcán “Lugar Histórico Nacional” en 1999, por la Comisión Nacional de Monumentos y Lugares Históricos. Poco a poco, toda la comunidad se fue apropiando sentimentalmente de los estos niños y, a través de su historia, empezó a darle más interés a temas relacionados con el pasado no contado por la historia oficial. De pronto, muchos vieron que los indios que habitaron nuestras tierras no eran ignorantes, como durante generaciones nos enseñaron en las escuelas. La inversión en un museo moderno, con toda la tecnología y el claro objetivo de brindarles la mejor conservación y protección a estos frágiles cuerpos y su ajuar, habla de un importante cambio a nivel político, donde, por lo general, todo lo relacionado con la cultura está al final de la agenda y carece del presupuesto necesario.

Niña del rayo de Llullaillaco. Foto: Gentileza Museo MAAM
 Hoy, las momias del Llullaillaco forman parte del patrimonio cultural local. Me refiero a ese patrimonio que fue consensuado por un cuerpo social, es decir, toda la comunidad, incluyendo los grupos indígenas. Unos se identifican por territorialidad, otros por afinidad cultural y muchos por una gran cantidad de cuestiones personales que los vinculan a esos niños o ese momento de la historia. 

Pero a la hora de los reclamos concretos es cuando surgen los problemas. La comunidad de Tolar Grande los reclama porque es el poblado que más cerca están del volcán, aún a sabiendas de que dicho pueblo surgió recién con la construcción del ferrocarril en la primera mitad del siglo XX. Esto -claro esta- no es o no debería ser un impedimento para que el reclamo sea genuino, ya que se trata de habitantes de la Puna que se identifican como originarios de ese vasto espacio geográfico que, como pocos, posse una unidad cultural desde Jujuy a Catamarca.  

En el año 2006, el consejero metropolitano de la comunidad quechua-aymara del norte de Chile, don Eliseo Huanca, realizó una acusación y denuncia al Canciller Alejandro Foxley por no haber salvaguardado el patrimonio indígena de los pueblos andinos, solicitando la devolución de los cuerpos extraídos del volcán Llullaillaco, argumentando que el mismo se encuentra en zona fronteriza. Si repasamos el derrotero seguido por esos niños desde el Cusco hasta el Llullaillaco, veremos que pasaron por muchas localidades, provincias, regiones y cuatro países. Y si revemos la ceremonia de la Capacocha, notaremos que los niños podrían provenir de cualquier parte de los Andes y no justamente de nuestro país o el vecino Chile.


Vista del exhibidor del MAAM donde se puede apreciar a la "Doncella"
de Llullaillaco. Foto: Gentileza Museo MAAM
Por lo antedicho, a veces resulta dificil comprender algunos reclamos de devolución. La primera pregunta que debemos hacernos es: ¿Devolver a quién?. Y la segunda: ¿A dónde?. Respecto a la primera cuestión, ya hicimos un breve repaso de las diferentes configuraciones geopolíticas a través del tiempo, las que nos llevan a concluir que no se puede devolver nada a algo que ya no existe tal como era, es decir, el Tawantinsuyu. Tampoco existen los incas como organización social y política. Investigaciones futuras podrán informar que estos niños provenían de cualquiera de los seis países andinos (Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia Chile y Argentina) ¿Habrá que devolverlos, entonces, al lugar donde indiquen las investigaciones?

En relación a algunas sugerencias de devolución a su lugar de origen, se entiende que éste corresponde al último lugar donde permanecieron por cinco siglos, o sea, la cima del volcán Llullaillaco, aunque los niños hayan sido de otros lugares. Pues bien: tal devolución significaría la pérdida total y absoluta del patrimonio. ¿Por qué? Sencillamente porque nada perduraría allá arriba, ya que se robarían hasta las piedras, pues no existe manera de controlar un lugar tan inhóspito como ése. La intención de devolver los cuerpos a la montaña es simplemente una locura, es rifar el patrimonio, dejarlo en manos de nadie, quitando a nuestra sociedad la posibilidad de aprender y seguir generando vínculos de identidad  y afectivos con las futuras generaciones. Es menester puntualizar, sólo para poner al lector en contexto, que cuando se realizan restituciones de cuerpos, se debe hacer con todo lo que formaba parte del mismo, tal sería lo correcto.

"Doncella" de Llullaillaco en el Museo del MAAM de Salta. Foto: Gentileza Museo MAAM
 Ya expresé los motivos por los cuales las momias del Llullaillaco juegan un rol de importancia en todo este interesante proceso identitario que estamos viviendo y, en ese contexto, no debería llamar la atención por qué no existen reclamos por los otros cuerpos que están -exhibidos o no- en otros museos. Sería fantástico que todos los museos tuvieran las condiciones de conservación que posee el Museo de Arqueología de Alta Montaña, los sistemas de control y seguridad, la tecnología y la preocupación por mantener las colecciones en excelente estado, como también el equipo técnico y profesional que lo integra. ésto, lamentablemente, genera una situación de desigualdad, en la que hay museos que cuentan con amplios recursos y otros que tienen muy poco, pero también hay otras situaciones de inequidad, con momias controladas y monitoreadas, cuyos descendientes están por todos lados, con numerosos reclamos y pedidos que son materia opinable de todos y con muchos que se preocupan por ellas -ocasionando un gran impacto mediático- y otras momias que carecen de todo eso.
El tema de la identidad y el patrimonio cultural es muy complejo; todos somos responsables en mayor o menor grado de este constante proceso de construcción de cultura y memoria colectiva. Nuestro pasado es la sumatoria de toda la historia, más allá de que tengamos cierta afinidad por algún episodio de la misma. Es un error tratar de encapsular momentos de la historia e intentar vivir en consecuencia, como también pretender que poblados rurales, alejados de la ciudad, no se modernicen, a riesgo de perder la cultura tradicional. La cultura es dinámica y cambiante y eso es inevitable. Lo que sí podemos hacer es aportar a favor de la memoria, del respeto por nuestras costumbres y tradiciones, las cuáles se ven asediadas por el modelo globalizador y homogeneizador que vivimos. Asimismo, bregar para que las leyes se reglamenten, se modernicen y se cumplan, logrando, de esa manera, incrementar y mejorar la protección del legado ancestral e histórico material e inmaterial.


Estatuilla spondylus: estatuilla zoomorfa de un camélido, confeccionada
en concha marina (spondylus) que tenía gran valor religioso para los incas.
Foto: Gentileza Museo MAAM
 En esta misma región tuvimos Cacicazgos, Tawantinsuyu, Virreinatos del Perú y del Río de la Plata, Provincias Unidas del Río de la Plata y Territorios Nacionales, hasta finalmente llegar a la República Argentina. ése es nuestro estado, nuestra patria: un país conformado por provincias y municipios, donde convivimos muchas personas y grupos con diferentes cosmovisiones. Las visiones y sentimientos encontrados respecto a las momias del Llullaillaco son sumamente positivos y alentadores,  debido, fundamentalmente, a que el tema en discusión escapa a las frivolidades que nuestra sociedad acostumbra a poner en escena. Además, aporta a favor del conocimiento general de la historia regional y crea o refuerza lazos identitarios en muchas comunidades e individuos, entre otros tantos elementos que se disparan a raíz de esta temática. 


La historia particular de tres niños que dieron su vida por un fin religioso, así como la historia universal de los pueblos que integraron esa unidad política llamada Tawantinsuyu es apasionante y emotiva, como lo es también contemplar sus plácidos rostros sumidos en un profundo sueño eterno, imaginando cómo fueron sus breves vidas personales, cuyo desenlace se llevó a cabo en una de las montañas más elevadas de la cordillera de los Andes, muy cerca de su dorada deidad.

Para concluir, quiero citar a Darío Barbosa, miembro de la comunidad Diaguita Calchaquí quien, en una reunión llevada a cabo en las oficinas de la Dirección General de Patrimonio Cultural de Salta, un año después del hallazgo arqueológico, dijo:
“Los niños del Llullaillaco vinieron a despertar la conciencia dormida de nuestros pueblos”.

Exhibidor del Museo del MAAM, Salta. "Doncella" de Llullaillaco. Foto: Gentileza Museo MAAM

Exhibidor donde se encuentra la "Doncella" de Llullaillaco. Foto: Gentileza Museo MAAM

Christian VitryCoordinador del área "Antropología y Arqueología" del CCAM

Área Restauración Fotográfica del CCAM:
 Natalia Fernández Juárez

Fuente: Boletín Digital N° 36