Powered By Blogger

viernes, 31 de diciembre de 2010

NAVIDAD EN HUINCO

Esta navidad Rutas de Chaski pudo llevar la alegría a los niños del pueblo San José de Huinco (distrito de San Pedro de Casta - Huarochirí). Con la colaboración de amigos se pudo llevar regalos a los niños quienes esperaban ansiosos nuestra presencia. Coloridos y didácticos juegos para nuestros amiguitos, wayquisitos de Huinco; libros y cuentos donados por nuestra siempre colaboradores distribuidora Fono Libros y Hospedaje Tinkus fueron recibidos con gran aprecio.

Un sentimiento tan grande es el que nos une a este equipo de trabajo y a nuestros colaboradores, es la satisfacción de dar alegría a los más pequeños.







Información: San José de Huinco se encuentra sobre los 1800 m.s.n.m. Anexo que pertenece al distrito de San Pedro de Casta. Forma parte de la cuenca del río Santa Eulalia y sus aguas arriba se ubica la represa de Huinco que alimentan a la Central Hidroeléctrica de Barba Blanca.
Huinco, esta  a una hora de la ciudad de Chosica en vehiculo , conocido por ser un lugar infaltable para tomar un descanso y almorzar en el Restaurant de Don Abel Gonzales, donde es toda una tradicion su caucau y su arrocito bien graneado,seco de ternera con frejolitos o un buen sancochado y  la fina atencion de Jorge ( hijo de don abel), es el punto de encuentro diario de pasajeros y choferes de los  buses a los distritos de la cuenca alta de Santa Eulalia, como Huachupampa, Iris, Chaclla , Carampoma, Huanza, Laraos y a San pedro de Casta, camino a la meseta de Markahuasi, Icono Turistico de la Provincia de Huarochiri. Estos buses parten de un paradero, muy cerca del Parque Echenique en Chosica. Y para los que prefieren hacer trekking, Huinco cuenta con caminos de herradura en muy buen estado de conservacion muchos de ellos preincas , que dan acceso a los poblados de Mayhuay, Cumpe, San Pedro de Casta, entre otros. Su población se dedica a la actividad fruticola , destacando el cultivo de  manzanas, chirimoyas, membrillos, pacaes y paltos. Huinco los espera.
Desde aqui un agradecimiento y  a nuestros amigos que nos apoyaron con regalos, Yadira Quiroz  , Melinda Martinez, Adriana Lazo, Harold Aspilcueta, Luis Vicuña , familia Torres-Pinera, Postigo-Mendoza,Chelita Chavez,  Ananda y Raymi Varela. de verdad muchas Gracias y un Feliz Año  2011, que este lleno de nuevos retos.

jueves, 30 de diciembre de 2010

APRECIACIONES SOBRE EL PROBLEMA DEL AGUA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RUTA PACHACAMAC – PARIAQAQA

Uno de los objetivos que llevó a los caminantes a peregrinar por la ruta de Pachacamac – Pariaqaqa era sensibilizar a las poblaciones – a través de una ruta ancestral de peregrinación- frente al problema del agua y el cambio climático. Rutas de Chaski estuvo presente en la caminata para cubrir la información y transmitir las percepciones locales frente a esta situación. En resumen, las apreciaciones son diversas y, las acciones de prevención para un mejor manejo y cuidado del agua deben ser frecuentes y llegar a grupos de toda edad.

El problema del agua. Está presente la contaminación de los ríos: primero los desechos sólidos producto del consumo de la población local donde se observa residuos de bolsas plásticas, pañales desechables, botellas de plástico y latas de conserva por señalar algunos ejemplos. Segundo, gran parte de los poblados no cuentan con redes de instalación de agua y desagüe por lo que los residuos muchas veces acaban en los ríos. Tercero, la presencia de trabajos de exploración de algunas empresas mineras ha alarmado a la población frente a la escasez del agua y la contaminación de sus tierras –dado que la actividad productiva primaria en la parte baja y media de la cuenca del río Lurín así como en la parte alta del río Mala es la agricultura y, la ganadería o crianza de camélidos en la cuenca del Alto Cañete. Las localidades de Antioquia, San Lorenzo de Quinti, San Pedro de Huancayre y San Juan de Tantaranche manifestaron su preocupación.

En los distritos de Cieneguilla y Antioquia, otro de los problemas que aqueja es el crecimiento poblacional con la formación de AA.HH. en zonas de difícil acceso a los servicios básicos como agua y luz, para lo cual muchas veces almacenan el agua en cilindros y la basura es acumulada cerca de las viviendas exponiendo a sus habitantes a enfermedades cutáneas y gastrointestinales.

El uso de pesticidas y bioquímicos. Su uso se ha extendido en gran parte de las cuencas.

La escasez de pastos y forraje para el ganado. El problema del agua y la poca presencia de lluvia a generado que muchas familias opten por la venta de su ganado o alquilen pastizales que en ocasiones no mejora la economía familiar.

Cambios en el calendario agrícola y ganadero.

Pérdida de los indicadores naturales para pronosticar el tiempo de siembra y cosecha.

Acciones frente a esta situación. El problema del cambio climático y del agua afecta a todos. En esta labor las instituciones estatales (educación, salud, ministerios de Ambiente y de Agricultura) y del sector privado, las asociaciones civiles y ONGs vienen desarrollando programas de protección del medio ambiente en las distintas cuencas que integran la ruta Pachacamac – Pariaqaqa. Una de estas labores es de la Mesa Central Manejo Integrado de la Cuenca del Río Lurín en cuyo plan de actividades son los proyectos para la prevención y descontaminación del agua de la cuenca del río Lurín, la reforestación en cabeceras de cuenca y la promoción de generar una nueva “Cultura de agua”. Las instituciones educativas mediante los programas de Escuelas Saludables en la que destaca el centro educativo “Maria Recuay” en el distrito de San Lorenzo de Quinti a cargo del director Sr. Dilmer Nolasco quien orgulloso señala su plantel fue ganador a nivel regional (Lima) de la Brigada Escolar donde el alumnado participa activamente junto a los padres de familia, por ejemplo en visitas guiadas a las reservas naturales del distrito a fin de involucrar a la población adulta en el cuidado de las cabeceras de agua.

La acción de los gobiernos locales, especialmente el de los municipios es totalmente escasa frente a programas preventivos. Sólo algunos poblados cuentan con contenedores de basura y si los hay la población no suele practicar una cultura de salubridad. Por otro lado, no es común que las comunidades campesinas y los municipios distritales realicen faenas de limpieza en la ribera de los ríos y de los campos; y en las partes altas de las cuencas de Lurín y Mala capaciten a la población en hacer del manejo de la basura una alternativa de desarrollo económico como es la formación de micro empresas de reciclaje, entre otros.


Recibimiento de la Institución Maria Recuay a los caminantes
 Participación de los caminantes. La labor se centró en los diálogos con autoridades locales como los alcaldes de San Lorenzo de Quinti, Tanta, representantes del comité de la comunidad campesina Llacuáz, Municipalidad de Lurín, Mesa Central Manejo Integrado de la Cuenca Río Lurín, representantes de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas; familias quienes atendieron a los caminantes (Daga, Nolasco, Conopuma, Pedrecchi, Atanasio, Comunidad Huancaya), Club de Madres de SLQ, niños y pobladores que fueron a recibir a los caminantes. A los jóvenes voluntarios de la Parroquia San José de Cañete, a las empresas de transporte Pariacaca y San Cristóbal con quienes compartimos la campaña de limpieza de los buses y solicitamos el uso de bolsas de basura al interior de estos servicios para luego ser reciclados en la ciudad de Lima.
 







Rutas de Chaski, agradece a todas las instituciones y personas que hicieron posible esta caminata. Y en este verano nos preparamos con nuevas rutas donde disfrutaremos de la geografía, la diversidad cultural, la historia haciendo turismo de aventura. 

jueves, 23 de diciembre de 2010

21 DE DICIEMBRE CULMINÓ PEREGRINACIÓN AL APU PARIAQAQA

Luego de seis días, culminó la Peregrinación hacia el apu Pariaqaqa, que a pesar del frio y la llovizna altoandina, los chaskis Felipe Varela y Christian Henríquez tuvieron un caluroso recibimiento encabezado por la alcaldesa del distrito de Tanta, representantes del cuerpo de regidores y comuneros de Tanta , y de una manera resaltante la presencia y el entusiasmo del personal administrativo y  guardaparques de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas.   

 Al son del sonido del pututu, la ceremonia de agradecimiento al apu regional Pariaqaqa se realizó en la zona arqueológica de  Pirca Pirca antes conocida como tambo Pariacaca, donde se entregó los saludos y pedidos de los pobladores de las tres cuencas: Lurín, Alto Cañete y Alto Mala; además del agua de mar, ofrenda  para que no falte la lluvia  y que la tierra pachamama no cese de producir.  Las hojas de coca,aguardiente y cigarros no faltaron en la mesa de ceremonia. Pero principalmente mullu o spondylus que era el alimento que pedia Pariacaca, "mulluqta apamuy"  decia Pariaqaqa: denme comida de dioses (mullu) no de hombres.
Ceremonia de agradecimiento al apu Pariaqaqa en la zona de Pirca Pirca.
Quienes estaban muy sastifechos eran los chaskis por haber logrado su objetivo tanto fisico pero principalmente por haber podido llegar a pueblos y  sensibilizado a poblaciones  a dar un mejor uso del agua y cuidado de sus montañas, fuentes de agua, vegetación nativa; asi como de repotenciar  y usar las vias pedestres camineras, el "Qhapaq Ñan" para llevar un mensaje, una información, manteniendo y preservando la tradición oral . Durante la travesía de 170 kms aprox., la ruta tiene varios niveles de esfuerzo para las diferentes modalidades de trekking , según los pisos altitudinales  por donde recorre.
 
Realmente, quedamos agradecidos a  cada una de las personas
Recibimiento de la alcaldesa de Tanta
al Chaski.
 e instituciones que hicieron posible este evento cultural educativo, como "Proyecto de Caminos Pedestres" -Municipalidad provincial de Huarochiri, Grupo Ecomontañas 2010, Programa de Turismo de la Municipalidad distrital de Lurin, Comité de Turismo y Qhapaq Ñan Sisicaya, Comunidad Campesina Llacuaz y Dirección del Colegio Maria Recuay del distrito San Lorenzo de Quinti, la Municipalidad distrital de Tanta, Comunidad Campesina de Tanta  y el Ministerio de Ambiente- Reserva Paisajistica Nor Yauyos.
También Productos Integrales Maná e Instituto Peruano de Gastronomia.



Entrega de presentes a los chaskis.

Un reconocimiento especial a los  chaskis y amigos que  acompañaron en los diferentes tramos Alain Dueñas Huancasi "Puma andino", Manuel Seminario, Willi Daga, Fernando Pedreschi "Cóndor", Angel Atanasio, Dieter Taurer "Chaskicheff", Juan Carlos Pilco, Juan Villarroel "Zorrito huarochirano" y al equipo colaborador de Rutas de Chaski.
http://www.youtube.com/watch?v=bOi_v14v8u4


Los chaskis junto al personal administrativo y los guardabosques de la RPNYC


jueves, 16 de diciembre de 2010

POR UNA CAUSA JUSTA: SALVEMOS LA CORDILLERA HUAYHUASH

Si bien mañana Rutas de Chaski parte para cubrir de cerca los sucesos de la peregrinación y por tal motivo ausentarnos unos días, es nuestro deber como ciudadanos difundir un comunicado de prensa contra la empresa chancadora CENTAURO en la laguna Conococha y la presencia de las mineras en la cordillera Huayhuash.

Los pueblos quienes tienen al apu Huayhuash como su protector y guardían hacen un llamado a las autoridades. Nos unimos a este pedido. Por una causa justa, se pide respeto a la vida, respeto a la diversidad cultural, respeto a los ciudadanos quienes buscamos una mejor calidad de vida sin contaminación, sin atropellos a la naturaleza.  

Link: http://salvemoshuayhuash.blogspot.com/

RUTA MITOLÓGICA: PACHACAMAC - PARIAQAQA


La caminata de peregrinación hacia el apu Pariaqaqa, sigue las huellas del Qhapaq Ñan por una de las conocidas rutas prehispánicas que une los principales centros ceremoniales de la costa y sierra central, Pachacamac y Pariaqaqa o dioses principales de los ichsmas y llacuáz. Con la conquista inca -durante el reino de Tupa Yupanqui estos territorios fueron anexados al Tahuantinsuyo y pese a los cambios (la imposición de los dioses de los quechuas el sol y la luna) se continuó con la peregrinación.

Isla Cavillaca en el mar de Pachacamac.

Legendario y mítico Pariaqaqa.


Esta antigua ruta fue recorrida por los grupos etnicos de la costa central, con ceremonias en el santuario de Pariaqaqa a fin de solicitar las lluvias y calmar las tempestades o aluviones pues a este dios se le atribuía ser la divinidad del agua y del rayo (Libiac, según la divinidad de los llacuás). Con la llegada de los españoles, varios centros ceremoniales y huacas de la costa y sierra fueron destruidos, y peor fue el maltrato que padecieron los poblados indígenas frente a todo recuerdo y práctica religiosa a sus dioses locales cuando se llevó a cabo la exterminación de idolotraías, Cajatambo y Huarochirí por citar algunos ejemplos fueron centro de los jesuitas. Hierberos o parteras fueron procesados por brujería como es el caso en San Pedro de Huancayre (ver Archivo Arzobispal de Lima). Para el año 1609, en la Carta Annua los jesuitas Pedro de Castillo y Gáspar de Montalvo redactaron uno de los más celebres documentos históricos con el que puede contar el Perú, el Manuscrito de Huarochirí cuya autoría se le atribuye al extirpador de idolatrías, Francisco de Avila quien narra creencias y prácticas relacionadas a la mitología andina producto de la confesión de los indígenas.

Pese a estos sucesos, la lección más ejemplar que nos deja los pueblos que integran esta ruta es su memoria local. Todavía en estos poblados está presente la existencia de uno de los personajes que ha alimentado la narrativa local con sucesos y hazañas que dan origen al orden territorial, a la interpretación de los efectos climáticos y formación de la geografía, a la presencia de un dios del agua o creador de los canales, el que da vida a los huertos y a los animales, en la figura del dios o apu Pariaqaqa. Las fiestas de limpieza de acequia, construcción de canales estaban destinadas a él con música y danzas, que hoy muy poco se vé. 

Las peregrinaciones, las celebraciones y ceremonias y ofrendas a estas divinidades respondían a necesidades talvez no tan grandes como las que hoy nos aqueja, los pobladores eran observadores del tiempo y de los  fenómenos naturales que acontecían como el mar cuando traían conchas marinas de las corrientes del norte, anunciando el fenómeno del Niño y las inundaciones, las sequías en la sierra y los movimientos telúricos (como el que se le atribuía a Pachacamac). Sin embargo, hoy que contamos con los avances científicos para estudiar y pronosticar el tiempo y los fenómenos que vendrán con el cambio climático es necesario unir esfuerzos en esta labor. Juntos por la vida: el agua.

Agradecemos a los chaskis Felipe Varela, Christian, Alain Dueñas, Dieter Taurer (Instituto Peruano de Gastronomía) por unir fuerzas al sensibilizar a la población con los recursos naturales, patrimoniales cultural y natural haciendo uso de un conciente y racional recurso humano. 

RUMBO AL PARIAQAQA ... PARTIDA DE LOS CAMINANTES (1 DIA)

Continuando con las costumbres ancestrales, ayer a las 10:00 am se realizó la ceremonia de ofrenda al mar en la playa Mamacona para dar inicio a la caminata rumbo al Pariaqaqa. Los caminantes se comprometían en estos siete días de peregrinación, llevar agua de mar al nevado, llevar los mensajes y mejores deseos por conservar y dar un buen uso del agua, por la tierra para que nunca deje de producir y así no falte los alimentos y la vida.  Para tener autoridades y ciudadanos conscientes y partícipes de la actual problemática frente al cambio climático, de trabajar por el patrimonio natural y cultural, de apostar por la seguridad alimentaria del país. 

 Pobladores y representantes de la cuenca del río de Lurín compartieron sus mejores deseos para su cuenca, señalaron el agua es el que da vida a su valle, a los ecosistemas y producción económica. Crecieron en un valle verde y ese es el mejor regalo para sus hijos.


Recogiendo agua del mar para ser llevado al nevado.
De esta manera, los montañistas y deportistas de Puno, Arequipa y Lima enrumbaron hacia esa misión. En su recorrido transmitirán el mensaje a los pobladores del valle de Lurín, para continuar luego hacia la región quechua en el lugar de nacimiento de Pariaqaqa, Escomarca. Continuar por los distritos de Huarochirí, San Lorenzo de Quinti y Tanta.

Un agradecimiento a las oficinas de Turismo de las Municipalidades de Lurín y Pachacámac; a los representantes del Manejo Integrado de la Cuenca del río Lurín, al Instituto Peruano de Gastronomía (IPG) productos naturales MANA quienes se aúnen a esta labor.

A nuestros lectores, Rutas de Chaski les estará informando de las actividades y sucesos del viaje.


Caminantes dan inicio a la peregrinación, playa Mamacona.

Siguiendo la ruta ancestral de los ichmas, los caminantes visitan el santuario de Pachacamac.


Recorrido en la parte baja del valle de Lurín.


lunes, 13 de diciembre de 2010

PEREGRINACIÓN AL APU PARIAQAQA SE INICIA ESTE MIÉRCOLES 15. HORA: 9:00 AM

A nuestros wayquis, amigos solidarios, llameros, arrieros, trekkeros y lectores les informamos  partimos este miércoles 15, hora 9:00 am en punto de la playa Mamacona para dar inicio a la ceremonia de partida a la peregrinación. Seguiremos hacia el sitio arqueológico de Pachacamac para pedir los permisos correspondientes y seguir hacia el valle de Lurín  rumbo al apu Pariaqaqa.

Los que deseen peregrinar, les alcanzamos el itinerario de viaje:

Miércoles 15: Pachacamac - Cieneguilla
Jueves 16:      Cieneguilla - Antioquía (encuentro Comité de Turismo y Qhapaq Ñan Sisicaya)
Viernes 17: Antioquía - San José de los Chorrillos (encuentro alcalde electo de Antioquía Benigno Gómez)
Sábado 18: San José de los Chorrillos - Escomarca (ceremonia Condorcoto, lugar de nacimiento de Pariaqaqa)
Domingo 19: Escomarca - Huarochirí - San Lorenzo de Quinti (encuentro Centro Educativo María Recuay)
Lunes 20: San Lorenzo de Quinti - Huachipampa (encuentro con los comuneros Llacuáz)
Martes 21: Huachipampa - Masho - Pariaqaqa (recibimiento por la alcaldesa de Tanta y representantes de la Reserva Paisajística Nor Yauyos).

Para los que desean empalmar con la peregrinación desde Huarochirí, las empresas a disposición son:
Transporte San Cristóbal 999139509 salida diaria.

domingo, 12 de diciembre de 2010

CULTURA VIVA EN EL QHAPAQ ÑAN: EL ANACO DE CAMILACA Y MUILAQUE


Andenerías de Camilaca en el Qhapaq Ñan.
El sistema vial, el Qhapaq Ñan.
Obra arquitectónica magnifica de diseño e ingenieria, pero sobre todo de planificacion, ordenamiento, articulación del  territorio, durante  el estado inca. Recorre una variada geografía a lo largo y ancho de la cordillera de los andes, desiertos, grandes pampas altiplanicas, o bosques húmedos; y al caminarlo entre mucho de sus legados permite evidenciar la presencia de manifestaciones culturales ricas en tradición y de gran contenido simbólico. A fin de contribuir con el aporte cultural de esta vía caminera, Rutas de Chaski, siguió las huellas del Camino Inca por la región del Contisuyo para conocer una de las singulares vestimentas femeninas de características prehispánicas, conocida como anaco o urkhu. En el pueblo de Camilaca- tierra rica y fertil -de la expresión Camirilaca en aymara.

Ya en este lugar a los 3209 msnm, la investigadora  antropóloga Paola Borja, luego de años de investigación en los pueblos de la sierra de Tacna y Moquegua , compartió los avances de su Tesis de Maestria“El anaco: aporte social de una prenda femenina de los pueblos del Tahuantinsuyo”. Se basa en los aportes sociales estudiados en las regiones de Tacna y Moquegua en dos poblados de origen aymara, Camilaca y Muilaque donde se sigue usando el anaco en contextos festivos relacionados a celebraciones acordes al calendario agrícola-religioso en un rito de pasaje para iniciar simbólicamente a la joven a la vida adulta, casamentera y a las funciones para iniciarse como comunera (caso de Camilaca).

Anaco de Camilaca.

“Mi interés por estudiar elementos culturales tan cercanos al hombre, al cual muchas veces se le da escasa importancia en la investigación social, me ha permitido comprender que son estos elementos, por ejemplo, el vestido que nos acerca a conocer parte de la cultura de un pueblo visto desde el tejido. En pueblos tradicionales, el vestido no es sólo la historia del proceso de producción (extracción, elaboración, destino, etc), es entre otros aspectos la transmisión de conocimientos, técnicas; de elementos simbólicos que han dado identidad a un pueblo. En poblados como la sierra peruana, donde la aceleración de la globalización tiene cada vez mayor presencia, el anaco de Camilaca y Muilaque expresa la afirmación de estos pueblos de mantener su origen, tradición y la historia contada a través de sus hilos”.

“Camilaca, es la Tierra de Anacos” me expresó muy emocionado don Adrián Limache, hijo de doña Magdalena Contreras, quien junto a su familia atesoran y conservan tres grandes anacos con más de nueve kilos cada pieza que fueron confeccionados con las técnicas ancestrales. Mercedes Limache guarda celosamente sus anacos, manifiesta “este anaco fue de mi abuelita, pasó a mi mamá y luego a mí, y lo guardaré para mi hija porque esta es la única herencia que le puedo dejar para que ella baile y se sienta bonita”. Conseguir un anaco, las prendas y accesorios que lo acompañan para bailar la pascua, es muy difícil dado que son escasas y hoy en día las mujeres no ponen en práctica la técnica de confección.
Ajuar del anaco de Muilaque: consiste de montera, phiches o cucharas, blusa o mancaza, faja.

Anaco de Muilaque (Moquegua) de uso festivo. 
la antropologa indica; "el anaco de Muilaque, muy singular al de Camilaca en tamaño y técnica de confección, es usado para la fiesta tradicional del relimpio de acequia o canales y para la danza del carnaval de Putina". A inicios de la presente década se empezó a confeccionar "anacos" ante la gran demanda de las presentaciones artísticas. Confeccionados con lanas industriales y sin las técnicas que mantienen su fina estética. La investigadora, preocupada por la pérdida de los conocimientos de confección y la exposición comercial de una prenda de carácter ceremonial, expuso "que la población si bien era motivaba por los ingresos que podía percibir del anaco, alimentaba también un sentimiento de esperanza por dar a conocer el nombre de su pueblo, de Muilaque". Un anciano del lugar tambien comentó: “… las carreteras al distrito de San Cristóbal (Moquegua) no hicieron conocer a mi pueblo Muilaque, pero el anaco que hoy usan para el carnaval de Putina sí lo hizo. Hoy al menos la gente pregunta dónde queda Muilaque, Sijuaya, porque ese vestido que usan es bonito. Eso me llena de orgullo aunque soy conciente de los cambios que pasará con el anaco”.

Mujeres de Camilaca, vestidas para celebrar la Pascua.
Las investigaciones etnográficas de la antropóloga Paola Borja Chavez, en el sur del Peru -pueblos aymaras- Puno, Moquegua y Tacna,  se inician fines del año 2005 y entre los años 2007 -2008 sus investigaciones y registro. Conjuntamnete con aportes del Instituto Nacional de Cultura Tacna y de otros antropólogos, como Pedro Roel  permitieron sustentar el documento para  la declaracion del anaco a Patrimonio Cultural de la Nacion, que en el año 2009 se logra por gestión de la Dirección de Registro y Estudios de la Cultura en el Perú Contemporáneo (DRECPC) del ex INC, dirigida en ese momento por la comunicadora Soledad Mujica.
Por otro lado, Rutas de Chaski agradece el recibimiento de Camilaca durante nuestra estadía en octubre del presente año. A las señoras Eulalia Quispe, Reyna Limache, Mercedes Limache, HOSPEDAJE FAMILIAR MAMANI a Pedro Mamani, José Mamani, Cipriano Limache, INTERNET Charela, Adrián Limache, Raúl Limache, y a Paola Borja por concedernos esta entrevista.

Nota:
De igual forma la investigadora , hace un llamado a las autoridades del Ministerio de Cultura , sobre la necesidad de un trabajo de fortalecimiento de identidad y sobre todo gestión y conservación de dicho patrimonio, pues posterior a su declaración no ha habido ningún trabajo en pro de su protección como prendas originarias expuestas ahora a los traficantes y comerciantes textiles coleccionistas ,anticuarios, etc. Este llamado de atención va también para las nuevas autoridades locales electas para que dentro de sus planes de gobierno, se diseñen propuestas de conservación y gestión de esta prenda textil prehispánica hoy patrimonio del Perú.

jueves, 9 de diciembre de 2010

PEREGRINACIÓN "PACHACAMAC AL APU PARIAQAQA" QHAPAQ RAYMI 15 al 21 DICIEMBRE 2010

Nuestra Tierra -Pachamama-, nuestros apus, fuentes de aguas y glaciares y en general las distintas formas de vida en la naturaleza están siendo afectados por el cambio climático y por nuestra indiferencia. Es la Pachamama, quien nos pide nos unamos a emprender -como lo hacían nuestros antepasados- peregrinaciones a nuestras montañas y a lugares sagrados, a fin de agradecer y pedir sabiduría, en busca de alcanzar la armonía y equilibrio en la Tierra.

Este 21 de diciembre celebraremos la fiesta del Qhapaq Raymi o la Gran fiesta del Sol (solsticio de verano) en uno de los importantes centros ceremoniales del Perú antiguo, el gran apu Pariaqaqa. Situado entre las fronteras regionales de Junín y Lima. Caminaremos por las huellas del Qhapaq Ñan desde el mar (playa Mamacona) hasta más de 5000 m.s.n.m. siguiendo el valle de Lurín, Cieneguilla, los distritos y localidades de la provincia de Huarochirí (Nieve Nieve, Sisicaya, Antioquía, San José de los Chorrillos, Escomarca, Huarochirí, San Lorenzo de Quinti, San Juan de Tantaranche) y Tanta en Yauyos. 

Invitamos a organizaciones e instituciones ambientalistas, municipios distritales a fin de unir experiencias y acompañarnos en este viaje.  
Partiremos el día 15 de diciembre en la playa Mamacona (Pachacamac) a las 10:00 am.
Coordinaciones al correo rutasdechaski@hotmail.com o a este blog.
Desde ya agradecemos el acompañamiento de la Municipalidad Provincial de Huarochirí y su proyecto de Caminos Pedestres, Reserva Nor Yauyos-Cochas y Municipalidad de Tanta,  Comunidad Llacuás de San Lorenzo de Quinti, el Comité de Desarrollo Turístico de Sisicaya. a la Asociación Hijos de Sol (Puno-Arequipa). Alimentos integrales Mana.  

lunes, 6 de diciembre de 2010

QHAPAQ ÑAN EN EMERGENCIA

La situación  es de emergencia, y deberíamos tomar acciones de inmediato.
Como para dar unos ejemplos, a unos kilómetros más al sur del área mencionada en el articulo anterior, también en el Inca Naani, en el pueblo de Ayash, el puente inca de piedra está a punto de desplomarse. Ya perdió una de sus monumentales losas de piedra que permitían el paso y las piedras de la base del puente, en esta próxima época de lluvias seguro se las lleva el río.
Y aun peor  la instalación de las redes de desagüe en Ayash (sin asesoría arqueológica especializada) ha afectado los restos del camino prehispánico que cruzaba el pueblo.
En el caso de Goñicmarca, Baños- Huanuco. La única poza termal inca en funcionamiento del “Tawantinsuyo” ya perdió muchas de sus hermosas piedras labradas -arquitectura inca imperial- y se bate a su suerte. Muy cerca de allí, en la pampa de Caran sobre el valle del río Nupe un doble muro inca de 300 mts. de longitud que limitaba el Qhapaq Ñan, el año pasado fue desmontado por la población local, para usar sus piedras en nuevos muros y cercos.

El la zona de Incavado, Cauri, Huanuco. Una de las estructuras rectangulares incas que formaban parte del Tambo de control de paso sobre el río Lauricocha, este año colapsó, debido a una chorrera de agua que año a año y poco a poco socavó sus bases a pesar de constantes llamados de atencion en articulos periodisticos y denuncias. 

Y ni que hablar de Tambococha o Tunsucancha, un gran centro administrativo inca entre Pasco y Huanuco que año a año pierde sus estructuras; sus piedras son removidas constantemente por los pastores. Los que vimos este impresionante centro arquitectónico en la década de los 90, hoy quedan sólo las bases, pero aún se pueden rescatar.

En el Tramo Pachacamac –Pariacaca-Jauja, en la zona del distrito San Juan de Tantaranche, hasta el mes octubre 2010, ya se habían destruido un par de kilómetros del Qhapaq Ñan por la construcción carretera Tantaranche - Carhuapampa y si no tomamos acciones inmediatas en dicho  proyecto se tiene previsto destruir unos kms. mas de caminos prehispánicos, a pesar de los esfuerzos de la Municipalidad Provincial de Huarochiri por protegerlos con una resolución de alcaldía, declarando los caminos pedestres como infraestructura estratégica para el desarrollo económico y cultural de la provincia. Y además sabiendo que durante varios años el INC (Ministerio de Cultura) a hecho supuestamente alguna gestión en esta zona, pues este también es uno de los tramos propuestos para la nominación como patrimonio de la humanidad-UNESCO. Bueno la lista de tramos en destrucción es cuantiosa.
La destrucción del Qhapaq Ñan, es acelerada hasta en áreas protegidas como la Reserva Nor Yauyos tramos Ocsha – Pirca Pirca - Tanta (represamiento laguna Paucarcocha), pero en los en los últimos 4 años ha sido atroz. A pesar los grandes presupuestos gastados en nombre del Qhapaq Ñan (Proyecto Qhapaq Ñan- INC.- que debería ser evaluada su Gestión, costo – beneficio), pues al sumar y multiplicar los millones invertidos en, contratos, viáticos, publicaciones, viajes internacionales de coordinación y ver la ausencia de involucramiento y participación de las poblaciones locales y sobre todo el pésimo estado de conservación de nuestro Qhapaq Ñan, algo debe andar mal.
Finalmente, deseamos con esta información incrementar la participación ciudadana a través de los defensores del patrimonio, como indica una de las cartillas informativas del ex. Instituto Nacional de Cultura, “… los defensores del patrimonio son personas con gran espíritu de colaboración, con disposición y voluntad de servir a su comunidad … Que muestren un profundo respeto y valoración por el patrimonio cultural de su localidad y que mantengan una actitud proactiva … ” En: Participación Ciudadana; Pg. 33 INC; 2008.
Hay que trabajar  por  la conservacion y uso de este Patrimonio cultural de los pueblos que formaron el Tawantinsuyo  y no tanto por la nominacion , no hay que trabajar tan solo para cumplir y llenar  los formatos que pide la Unesco , lo importante es dejar un material cientifico para el Peru. Que sucederia si la Unesco no lo declara patrimonio de la humanidad ? en este caso el Peru  ya no protejeria este patrimonio?. Esta es una oportunidad que estamos dejando pasar , pues no se esta aprovechando los presupuestos para hacer investigaciones y gestiones de calidad ( tan solo por cumplir).  Hay que tener muy encuenta  que es muy  diferente trabajar para el  proyecto Qhapaq ñan ( proyecto ex INC); que trabajar  en el Qhapaq ñan.
Base de piedra del puente a punto de desplomarse.

Una delas grandes losas de piedra del puente Ayash( ahora remplazado por maderos)  
hace poco cayo al rio y se encuentra unos metros rio abajo.   


miércoles, 1 de diciembre de 2010

INKA NAANI DE SOLEDAD DE TAMBO DESTRUIDO POR CARRETERA

Dos situaciones tan inversas en torno a la conservación del Qhapaq Ñan son parte de la realidad por la que atraviesa este gran Sistema Vial Andino en nuestro país. Por una parte, en menos de una semana se ha destruido aproximadamente un kilómetro del tramo del camino inca en el sector de Soledad de Tambo en el distrito de Huachis, provincia de Huari, Ancash debido a la construcción de una carretera. Situación que no debería presentarse dado que a lo largo de varios años esta sección del Tramo Huanuco Pampa – Huari se ha difundido y promocionado turísticamente por ONGs y empresas privadas fomentando el desarrollo local con el “turismo rural comunitario”. De la misma manera se han realizado trabajos de conservación con el hoy el Ministerio de Cultura a través del Programa Qhapaq Ñan.
Por otro lado, suena tan ilógico que a pocos días de la firma del documento para presentar la Declaración del Qhapaq Ñan a la Lista de Patrimonio Mundial para la UNESCO, las agresiones contra este Bien patrimonial se den sin la menor vigilancia y sanción por parte de las instituciones públicas a cargo. ¿Dónde está la presencia de las instituciones a cargo de la salvaguarda del patrimonio cultural?. ¿Qué función cumplen si cada vez se destruyen y desaparecen más secciones del camino inca? ¿Cómo vienen trabajando los poblados en función al Camino inca como propuesta de desarrollo local?
Talvez muchas interrogantes por discutir. Para quienes nos identificamos con el camino y hacemos uso de él, hemos percibido a lo largo de esta década la ausencia de una adecuada gestión cultural para convocar, entre otros compromisos, a la población con trabajos de fortalecimiento de identidad y capacitaciones acorde al contexto social de los poblados. No se supervisa los proyectos de la Región en cuanto a obras de infraestructura se refiere por ser éstas relevantes para la economía del país. Generalmente, se percibe el egoísmo de profesionales, lobbys, asociaciones económicas foráneas de no querer involucrar a las organizaciones locales como gestores y promotores del bien. Existen trabajos paralelos en torno a la promoción, difusión y conservación sin la coordinación con las organizaciones locales e institucionales con escasa convocatoria a los poblados. Autoridades locales escasamente sensibilizadas y conocedores del valor patrimonial.

Asimismo, el desinterés y falta de identidad con el territorio y la cultura en sociedades con presencia minera –como es el caso de esta provincia- facilita la intervención de este tipo obras donde desarrollo es sinónimo de carreteras, autos, deforestación, etc. Y la cultura es escasamente vista como alternativa de desarrollo.

Cumpliendo con lo prometido en nuestro anterior artículo, el Chaski nos hace llegar la información fotográfica y de georeferenciación GPS de la zona afectada. La relación es la siguiente:

         Coordenadas UTM de la sección Soledad de Tambo – Yanapoto – Castillo

Sitio               Norte               Este        Altitud

Punto 1          8957630        269283     3636

Punto 2          8956022        269022     3563

Punto 3          8958182        268878

Punto 4          8958458        269531     3449

Punto 5          8958654        268298     3410




Destruir esta red caminera es atentar con nuestra historia, es atentar contra quienes hoy todavía hacen uso y se valen de él para continuar con distintos tipos de relaciones económicas, sociales, culturales y de aprendizajes, entre otros elementos por conocer.

4 DE DICIEMBRE: CANDIDATURA DEL QHAPAQ ÑAN A LA LISTA DE PATRIMONIO MUNDIAL DE LA UNESCO

Qhapaq Ñan, un itinerario cultural de integración

PARÍS
Irina Bokova - Directora General de la UNESCO

Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú comparten en sus territorios un patrimonio cultural de valor inestimable: el Qhapaq Ñan o Sistema Vial Andino.
El 4 de diciembre del 2010, los presidentes de estos seis países firmarán en Mar del Plata (Argentina) una Declaración conjunta que ratifica el compromiso de preservar de forma colectiva ese patrimonio común, y presentar conjuntamente una candidatura única de inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco.
La firma de este acuerdo al más alto nivel es un acto político de gran trascendencia, a la altura de la inmensidad y el valor universal excepcional del Qhapaq Ñan. Así se inicia la última etapa de un proyecto sumamente ambicioso de más de siete años de duración, que ha necesitado la cooperación técnica de centenares de expertos para hacer el inventario de los elementos de ese acervo cultural extraordinario, armonizar las técnicas de conservación y llegar a una interpretación común de una historia compartida. Esta labor ingente, coordinada por el Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco a petición de los seis estados interesados, constituye por sí sola un testimonio de la fuerza de la cultura como factor de paz.
El mensaje en pro de la cooperación representado por este acuerdo cobra aún más fuerza por referirse a una red de rutas que, a todas luces, es un símbolo patente del acercamiento entre culturas, seres humanos y territorios. Por eso constituye también una fuente de enseñanzas inagotable.
El Qhapaq Ñan, eje de comunicación principal del Imperio Incaico, era la espina dorsal de una vasta red de caminos que se extendía a lo largo de miles de kilómetros. Creado en uno de los entornos naturales más hostiles del planeta, ese sistema vial es una de las realizaciones más colosales del ingenio humano.
Los incas supieron articular todo el conocimiento andino y enlazar con acierto redes de caminos regionales que habían empezado a formarse dos mil años antes, y lograron dotarlas de coherencia funcional, al servicio de un Imperio, jalonándolas de centros de producción, establecimientos de comercio y lugares de culto. Esta prodigiosa unificación territorial a escala continental se consiguió en menos de un siglo, sin ayuda de la rueda y con la fuerza motriz del hombre y los camélidos andinos.
Gracias a un sistema de relevos extremadamente eficaz, las mercancías circulaban rápidamente y los chasquis, mensajeros del Inca, recorrían a pie desiertos, valles y junglas, de Norte a Sur y desde las cumbres nevadas de los cerros al litoral del Pacífico, asegurando la administración hasta los rincones más remotos del Imperio. El Qhapaq Ñan encierra un tesoro de innovaciones tecnológicas de los incas para allanar terrenos, cultivar zonas extremadamente áridas, transportar alimentos y crear sistemas de drenaje y de abastecimiento de agua a distancias increíbles, con una ingeniosidad y tenacidad admirables, venciendo los obstáculos entrañados por las variaciones de la temperatura y el viento.
La región cuenta con numerosos sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial. Sin embargo, ahora se va a establecer por primera vez un plan de gestión integral de todos ellos para salvaguardar, al mismo tiempo, un patrimonio natural –cuya biodiversidad es una de las más ricas del planeta– y un patrimonio cultural que incluirá las tradiciones indígenas y locales. Por lo tanto, se trata de proteger el sistema de forma integrada y promover con ello una cooperación que abarque en su conjunto un itinerario cultural de dimensión continental.
Debido a sus enormes ramificaciones culturales, técnicas y simbólicas, este proyecto está a la altura de las ambiciones de la Unesco y representa un mensaje de gran fuerza para todas las naciones del mundo. Gracias a él, se puede decir que la Convención del Patrimonio Mundial se adentra plena y efectivamente en el siglo XXI. Además, no solo va a impulsar los trabajos de investigación durante varias generaciones, sino que también va a constituir un modelo metodológico para la cooperación cultural mundial encaminado a realizar otros proyectos a escala continental, como los relativos a la Ruta de la Seda o las Vías Romanas. Por último, el proyecto ilustra perfectamente el espíritu de la Convención, cuyo objetivo es servir de instrumento para la cooperación internacional y el desarrollo.
La mundialización plantea desafíos que, por ser comunes, debemos también afrontar colectivamente. Tenemos que fomentar las redes inteligentes y compartir conocimientos teóricos y prácticos no solo entre las naciones, sino también entre las sociedades que las componen. No debemos desperdiciar ninguna oportunidad para exaltar todo lo que nos une.
Desde que fui elegida para dirigir la Unesco abogo por una visión nueva de la cultura que haga de ella un vector del desarrollo, y no solo una ocasión para cultivar el espíritu con erudición. Una cultura que sea también un instrumento político de entendimiento mutuo y reconciliación.
Los programas culturales de la Unesco ofrecen un marco para la cooperación de expertos del mundo entero. La voluntad que anima a Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú a preservar conjuntamente un patrimonio común eleva esa cooperación a un grado pocas veces alcanzado.
Este es el “segundo milagro” del Qhapaq Ñan, después de aquel otro primer milagro de su construcción con un esfuerzo humano colosal.
Esperamos que con esta declaración  a la candidatura del Qhapaq Ñan cese la destrucción de esta singular red caminera. Dado que por un lado se destruye el camino inca en distintos tramos del país y por otro se desarrollan encuentros y firmas para su conservación.
Fuente: Diario El Universo. Miércoles 01 de diciembre del 2010.

Nota: Esperamos con este acuerdo cese la destrucción de muchos tramos del Qhapaq Ñan en nuestro país. Y que las autoridades y la población civil tomen conciencia sobre el patrimonio. Dado que por un lado son estas instituciones gubernamentales las que promueven grandes reuniones de acuerdos y firmasy; son éstas a la vez las más desantendidas cuando se trata de velar por su conservación o de realizar un trabajo de sensibilización con verdadero compromiso.