Powered By Blogger

martes, 12 de abril de 2011

Peregrinación por el QAPAQ ÑAN WAYAKUNTU Peru - Ecuador

Los Pututus suenan en el Tawaintisuyo.........

Jaylli,   kausachum , Hallaya, son algunas expresiones a viva voz que anuncian la llegada de los chaskis. En esta oportunidad, hermanos peruanos y ecuatorianos se preparan para peregrinar a los apus sagrados  Wayakuntu por el Qhapaq Ñan en reconocimiento al patrimonio cultural ancestral material e inmaterial del pueblo Wayakuntu. Un paso para establecer vínculos de hermandad, emprender convenios y propuestas  de mutua colaboración
(Trueques- Aynis) a fin de mejorar la calidad de vida de los pueblos.

Se inicia en Ayavaca ( Piura) y concluye en Cariamanga (Ecuador), entre los días 30 y 31 de Julio y 1 de agosto del 2011. Cuenta con una variada programación cultural y deportiva, sobre todo un encuentro con la Pachamama o madre tierra. Mayor información en: http://micariamanga.com/encuentro.htm

"Se invita a profesionales, estudiantes, comunidades indígenas y no indígenas, Ong's, Instituciones públicas y privadas, nacionales o extranjeras, que estén comprometidas con la conservación y protección de la Naturaleza, del Patrimonio Cultural, con la promoción turística sustentable y con el mejoramiento de las Condiciones de Vida de los pueblos como mecanismos para el buen vivir, a asistir y participar de la programación del ENCUENTRO WAYAKUNTU durante los dis 30 y 31 de Julio y 1 de Agosto del 2011.

Nuestros pueblos Callúa, Ayawaka y Cassa (hoy Calvas, Ayavaca y Caxas), estuvieron milenariamente unidos en la gran confederación WAYAKUNTU, hace 500 años fueron abruptamente separados y silenciados por la invasión Inca y europea.

Hemos seguido intencionalmente apartados del desarrollo de nuestros países, es hora de que nuestros pueblos desde sus comunidades basados en sus principios de reciprocidad, dualidad, relacionalidad y complementariedad inicien el gran camino de la unidad por el desarrollo en armonía con la Pachamama.

Anhelamos que estos días de reencuentro nos sirvan para retornar a amar a nuestra Madre Tierra, que hoy clama por su atención y salvación por la cual seremos recompensados con una estadía más prolongada de nuestra especie humana en nuestro hogar común la Tierra.

NOTICIAS DEL EVENTO

MEDIOS DE COMUNICACIÓN  CONFIRMAN ASISTENCIA  PARA TRASMITIR EL EVENTO

CariamangaTV de Ecuador y Televisión por cable de Perú han confirmado su asistencia al evento paara llevar la información paso a paso durante la caminata:

Fuente: http://micariamanga.com/encuentro.htm

P.D.  Desde el año 2002 iniciamos el  peregrinaje y el camino de integración entre  los pueblos hermanos  Peru y Ecuador y del nororiente peruano desde aquí un abrazo a los chaskis de la "Histórica Caminata de Integración Binacional Loja - Ayavaca 2002"
co- promotor Jeremy Flanagan, Mario Tabra "el ultimo Guayacundo", Ángel Seminario, AlejandroTello"Pajarologo", Eduardo y Jorge Cueva asi como  Vladimir Sauma .Al equipo del " Caminata de integracion Caxas (Cajamarca) y Guayacundos  (Piura) unidos por el Qhapaq Ñan" octubre 2002. Arqueólogo Shinya Watanabe , fotógrafo Javier Ruiz y Periodista Susana Tubbe.
Al equipo de chaskis de la "Gran Caminata por la paz  y solidaridad Ayavaca (Piura)- Desaguadero  (Puno)".  Ayde , Nilo y Abel  por los miles de kms. caminados juntos . Como a los cientos de hermanos y hermanas  que peregrinamos hacia el  Apu Yantuma - Ayavaca . Mayo -agosto2005. 
 Al Cacique de Amaluza , Arsensio Torres durante la "Caminata de Integración Andina Julio 2008" Colombia-Ecuador Perú   
A mi querido maestro Máximo Alberca guía espiritual y guardián  del centro ceremonial de Aypate.  
Mis mejores recuerdos y agradecimientos. 
Felipe Varela "el Chaski".

Aquí un enlace con Mario Tabra desde la Tierra de los  Wayakuntus....... 




Medios de comunicación  siguen paso a paso organización del encuentro milenario  gran caminata Guayakuntu           http://www.ecuasurfmradio.com/ 

martes, 5 de abril de 2011

Publicación Revistas Arqueológicas Quellca Rumi y Haucaypata

Contribuimos en difundir las investigaciones arqueológicas de revistas científicas peruanas como Quellca Rumi y Haucaypata publicadas en este primer trimestre del año. 

La primera de ellas, la Asociación Peruana de Arte Rupestre en su misión del estudio, protección y difusión de la quilcas o arte rupestre peruano, presentará la revista Quellca Rumi este miércoles 06 de Abril a las 6:30 pm en el Auditorio de la Casa de Literatura Peruana (al lado del Palacio de Gobierno antigua Estación de Desamparados). El objetivo de la asociación es  difundir el conocimiento del arte rupestre y es por ello que se ha convertido en plataforma para la publicación de artículos, cuya temática abarque el ámbito peruano. 
El primer número de Quellca Rumi, incluye contribuciones de reconocidos investigadores y especialistas en la materia como Jesús Gordillo (Universidad Privada de Tacna), Adán Umire (Universidad de Tarapaca), Ana Nieves (N.E.U Illinois), Robert Bednarik (IFRAO – Australia), Jhon Valencia (Universidad San Antonio Abad del Cusco), Gori Tumi (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) y Toribio Mejía Xesspe, desparecido maestro Sanmarquino. Se incluye además un Glosario de términos rupestres los cuales contribuyen al estudio de tan apreciados vestigios. 

La revista Haucaypata: Investigaciones arqueológicas del Tahuantinsuyo. N°1 - 2011 se centra en las investigaciones arqueológicas del Tahuantinsuyo en el Perú y Sudamérica. Reconociendo los aportes de los estudios etnohistóricos dieron para el entendimiento del pasado inca, esta revista si bien propone un estudio interdisciplinario de las ciencias sociales, consideran que la arqueología es una ciencia por que por sí sola puede llegar a conocimientos que otras ciencias no pueden. Por ello, consideran que la información directa de la contextualización de las evidencias materiales es de suma importancia en el intento por develar el pasado prehispánico; en especial a lo que al imperio del Tahuantinsuyo concierne. 
Se crea con la intención de cumplir tres objetivos: la defensa del patrimonio arqueológico, la investigación del patrimonio arqueológico y la divulgación de sus investigaciones. 

Contenido:  
¿Cómo era el ushnu de la plaza Haucaypata del Cuzco? / How was the ushnu of  Haucaypata square of Cuzco like?Rodolfo Monteverde Sotil 

Archivos Audiovisuales del Cuzco (Disponibles en Internet) / Audiovisual archives from Cuzco (Available on internet)Sheylah Vásquez Salcedo 
Inca sacred space, platforms and their potential Soundscapes, preliminary observations at usnu from Ayacucho / Espacio sagrado Inca, plataformas y su potencialidades sonoras. Observaciones preliminares en el departamento de Ayacucho Frank Meddens y Millena Frouin / 

Indiferencia y destrucción: El caso de Patipampa, un asentamiento Tawantinsuyo en el valle de Pisco-Ica / Indifference and Destruction: The Patipampa Case, which is a Tawantinsuyo settlement, in Pisco-Ica Valley 
Eberth Serrudo Torobeo / 

Metalurgia doméstica durante la presencia inka en el valle Calchaquí Norte, Salta-Argentina / Domestic Metallurgy during Inca presence in the Calchaqui-Norte Valley at Salta-ArgentinaCristian Jacob  / 

Materialidad en una tumba inka de los Andes del Sur. El caso de La Huerta, Quebrada de Humahuaca, Jujuy-Argentina / Materiality in an Inka Tomb from Southern Andes. A case from La Huerta, Quebrada de Humahuaca, Argentina Iván Leibowicz, Claudia Aranda y Cristian Jacob / 

Entrevista al Dr. Ramiro Matos Mendieta / Interview to Dr. Ramiro Matos MendietaJolie Soto Pérez /

Exposición de piezas de Machu Picchu devueltas por la universidad Yale

La recuperación y el retorno de las piezas incas al Perú es un logro de todos los peruanos y de la gestión de las instituciones que hicieron posible este hecho. Tras largos años de gestión y de solicitudes por parte de nuestros representantes, Yale se desprendió de centenares de piezas arqueológicas llevadas sin consulta a los pobladores del Cusco hace cien años atrás. Y es que así sucede en muchas de las investigaciones arqueológicas que se realizaron en el Perú cuando nuestras políticas de Estado no daban  valor al patrimonio arqueológico, cultural o natural que hoy en día ya son parte de la agenda de centenares de programas y proyectos financiados por las mismas instituciones estatales y extranjeras. Aunque parece que es el propio Ministerio de Comercio Exterior y Turismo que tiene más autonomía y decisión sobre la cultura que el propio Ministerio de Cultura cuando difunde y promociona la cultura sin considerar muchas veces la cosmovisión y los sentimientos del poblador frente a su creación o expresión.
Para que estos hechos no vuelvan a repetirse ya sea por peruanos o extranjeros, es necesario crear conciencia ciudadana, vigilante del patrimonio como venimos desarrollando a través de este medio de difusión, denunciando muchas veces los malos manejos administrativos y de gestión de las instituciones, la desinformación que nos brindan las declaraciones patrimoniales, autoridades regionales y políticos que con las regalías del canon minero comercializan y crean decretos para desaparecer más rápido nuestra herencia cultural e histórica.  Es necesario apostar por una educación y conciencia ciudadana en muchos de los pueblos peruanos y en las instituciones estatales y particulares!!!! Las instituciones que nos representan deben contar con profesionales, gestores locales y gente como siempre lo venimos diciendo comprometida con el progreso del país, no con aquellos que engordan sus bolsillos y cuentas bancarias y ven el patrimonio como el mayor negocio del milenio asegurándose (respaldados de maestrías y doctorados) un cargo público. 
Quienes dirigirán en este próximo gobierno tomen en cuenta este llamado. Ya aprendimos que nos tardó casi cien años para que las piezas incas sean devueltas y, me pregunto cuánto más tomará si entregamos nuestro patrimonio arqueológico, natural y cultural en manos de desentendidas instituciones al firmar compromisos de su propia regla del juego. 
A nuestros lectores les hacemos presente que las piezas incas están en exposición en el Palacio de Gobierno. Empecemos ya con esta labor, hagamos que la historia sea parte de nuestra vida. 

Nota: Hoy a las 10:00 pm (hora peruana) se estrena el episodio Chinchaysuyo en History Channel.

lunes, 28 de marzo de 2011

Canal History estrena serie que recorre los pasos de los incas

Archivo: Canal History
Estimados lectores, no se olviden de seguir mañana el segundo episodio: Contisuyo (Oeste) "Las bases del Imperio" en  "Exploración Inca" por History Channel a las 10 pm.

La siguiente es una publicación escrita por El Tiempo, con fecha de hoy, Lunes, 28 de marzo del 2011.

Se trata de ' Exploración inca', que revela técnicas de esta civilización para construir su imperio.Cuando Felipe Varela Travesí se sienta a la mesa, devora todos los platos que tiene enfrente. Debe subir seis kilos de peso antes de mayo, cuando caminará unos 500 kilómetros a través de la selva de la cordillera nororiental del Perú, por el mismo camino que hace miles de años recorrieron los incas hacia el Amazonas.

Este limeño -de 44 años y con aspecto similar al de un Indiana Jones peruano- ha dedicado su vida a recorrer los caminos y revelar detalles del imperio inca. A partir de esta noche será el presentador del nuevo documental Expedición inca, que emitirá el canal History, a las 9 p.m.

El programa compara las técnicas que usaron los incas con las actuales, para establecer la dificultad que tuvieron al edificar sus complejas construcciones, la más famosa de ellas, Machu Picchu. "Mostramos cómo se acomodaron a las estructuras naturales (la montaña, la selva, el mar); cómo hicieron uso de los productos y armaron sus ciudadelas, templos ceremoniales, laboratorios agrícolas y caminos; las cosas que aprendieron de culturas que los antecedieron, y el intercambio de conocimientos que lograron", dice Varela, llamado 'Chaski', que significa mensajero en quechua (lengua inca).
"Queremos romper con los mitos que hay alrededor de los incas y revalorar el trabajo de los hombres andinos; por ejemplo, Machu Picchu no fue el fruto de seres interplanetarios, sino de la observación, el conocimiento de los materiales, de la geografía y de los recursos", agrega.
Para la grabación del programa, que se prolongó 60 días, Varela debió volar en globo aerostático y paramotor, y navegar en canoas ancestrales. Lo más duro, afirma, fue "correr por la pampa, a más de cuatro mil metros de altura, arreando unas llamas".
9.000 de los 23.000 kilómetros de los caminos incas han sido recorridos a pie por Felipe Varela. La caminata continua más larga que ha hecho es de 2.800 kilómetros durante 118 días.

'Exploración inca' se dividirá en cuatro entregas de una hora cada una.
El caminante eterno Varela busca visibilizar a las comunidades "Creo en la transmisión oral, que permanece más que en los libros. La palabra mantiene vivos a nuestros pueblos de América". Con ese ideal, Varela empezó a caminar hace 15 años. Tiene dos hijos, estudió Comunicación social y ha hecho guías turísticas y artículos para revistas.

SOFÍA GÓMEZ G.
Cultura y Entretenimiento
Cusco (Perú)
Por una invitación del canal History

viernes, 25 de marzo de 2011

Exploración inca: Medios de Comunicación de Latinoamérica resaltan la importancia del documental de History Channel

Durante la semana los medios de comunicación de Latinoamérica resaltaron la importancia del documental "Exploración Inca" presentado el martes 22 de marzo y conducido por el investigador Felipe Varela.
El equipo de este blog y especialmente su director, el Chaski, agradecen las publicaciones de los medios de prensa y los comentarios de los televidentes quienes siguieron atentos el programa. Se pretende con este documental responder algunas interrogantes sobre la civilización inca, transmitir con estos viajes de aventura y de exploración una forma más amena de llevar la cultura e invitar a la población a seguir investigando.

Una serie de cuatro episodios recorriendo el Tawantinsuyo darán a conocer diversas temáticas entre leyendas, tecnologías, misticismo, rutas de intercambio, etc.


Collasuyo (Sur): “El misterio de las construcciones megalíticas”, brindando una respuesta final a la incógnita sobre las mega construcciones edificadas por los incas. 22 de marzo.

Contisuyo (Oeste): “Las bases del Imperio”, en el que se abordará la relación entre las líneas de Nasca y el diseño de las ciudades incas.El 29 de marzo

Chinchasuyo (Norte): “La ruta del Spondylus, el verdadero oro de los incas”. El 5 de abril

Antisuyo (Este): “En busca de Paititi, El Dorado de los Incas”, episodio que persigue las misteriosas pistas que podrían conducir hasta el Paititi y descubrir el mayor de los tesoros: el pueblo de los últimos incas que nunca fueron vencidos por los españoles. El 12 de abril





Diario El Comercio - Perú


martes, 22 de marzo de 2011

Estreno Documental "Exploración Inca"

A través de este medio, deseamos agradecer a los diversos medios de comunicación por las publicaciones y reconocimientos al documental que hoy día martes se estrena. Sin duda, la experiencia de Felipe Varela -algo más de quince años- recorriendo e investigando los caminos incas, su familiaridad con las comunidades y pueblos peruanos además de su paso por la pantalla de televisión nacional en documentales culturales, consideramos ha facilitado la conducción del programa.

Queremos compartir una de las publicaciones que resume el documental y reconoce el esplendor de la civilización inca. 

HISTORY CHANNEL: RESCATAN ESPLENDOR DE UN IMPERIO 
The History Channel.
Foto: Difusión
IVETT RANGEL

Cusco (PERÚ). Las raíces y secretos del más extenso de los imperios precolombinos, el incaico o Tahuantinsuyo, serán difundidos a un siglo del descubrimiento que hiciera Hiram Bingham de la zona arqueológica de Machu Picchu, con la serie Exploración Inca que se presentará mañana a las 22:00 horas, y se transmitirá durante cuatro martes consecutivos en History Channel.

Felipe Varela, denominado el último de los chasqui (caminante de los senderos incas), sirve de anfitrión para conocer cómo surge esta civilización, sus creencias y sus conocimientos en arquitectura y astronomía.

"Exploración Inca es una producción original, la más importante del canal de este año, y la idea es llevar a los espectadores de la mano de una persona amigable que conoce a profundidad el tema, en este caso Felipe, y así comprender no sólo la parte científica, sino también cultural del pueblo inca haciendo las preguntas correctas.

"Los presentadores no dan los datos históricos, pero son muy buenos preguntones y se dedican a llevar el hilo conductor a través de otros especialistas en la materia", señaló César Coletti, director de mercadotecnia de History Channel para América Latina.

Exploración Inca inicia en el puerto de Yampupata, en el Lago Titicaca (Bolivia), para navegar hacia la Isla del Sol, lugar en el que, según la tradición inca, surgieron los primeros hombres y fundadores del imperio, por lo que está considerado como uno de los sitios más antiguos y sagrados del Tahuantinsuyo (imperio que abarcó desde Colombia hasta Chile y Argentina, pasando por Ecuador, Perú y Bolivia).

Ahí, el chamán Adolfo Chambi realiza una ceremonia para que los exploradores tengan un buen camino.

"En la Isla del Sol nos recibieron como reyes. Todos los pueblos cercanos llegaron con flores y comida, y hubo danzas y cantos, fue un momento de energía único. Había como 200 personas, y dicen que sólo al presidente Evo Morales y a nosotros nos han recibido de esa manera", recuerda Varela sobre el principio del viaje.

Esta producción en conjunto con Endemol lleva por cuatro países: Bolivia, Chile, Argentina y Perú.
En este último se recorre el Valle Sagrado de los Incas, en el que por medio de arqueólogos (Fernando Astete y Octavio Bernárdez), arquitectos (Julio Intimaita y Vincent Lee), biólogos (Fredy Salinas) y astrólogos (Erwin Salazar) se busca saber cómo ese pueblo conquistó más de 2 millones de kilómetros en apenas 95 años, al tiempo que creó un sistema de acueductos, dominó la arquitectura megalítica y la agricultura extensiva en Los Andes sin ayuda mecánica.

Alrededor de 60 personas viajaron durante 45 días para conocer los secretos de esta civilización precolombina regida por el dios Huiracocha.

Los aztecas, en camino

History Channel y el Instituto Nacional de Antropología e Historia realizan una segunda producción: Exploración Azteca, que se estrenará el último trimestre de 2011 bajo la conducción de Eduardo Bonilla.
"La serie busca conocer a distintas civilizaciones precolombinas con una propuesta distinta, en la que se muestren las técnicas que usaban día a día para mantener sus imperios. Primero fueron los mayas, ahora los incas y próximamente los aztecas", detalló César Coletti, director de mercadotecnia de History Channel para América Latina.

El origen, esplendor y desaparición de la civilización de Cuauhtémoc y Moctezuma ya se encuentra en post-producción, y se prevé tenga tanta aceptación como la de los mayas.

Fuente: Terra 

lunes, 21 de marzo de 2011

Exploración Inca: Martes 22 de marzo estreno del documental

A sólo un día del estreno del documental "Exploración Inca" por History Channel, las publicaciones en cuanto a este documental ya se vienen difundiendo con reconocimiento a la civilización inca y de los aportes de esta cultura al mundo. 

Qué mejor documental como el que nos brinda este canal a escasos meses de celebrarse el Centenario de Machu Picchu. Un reconocimiento al aporte de esta civilización que con una milenaria observación del espacio y el buen manejo del espacio y de los recursos naturales realizó una de las mejores obras de infraestructura caminera: un complejo sistema vial o red de caminos para vencer la accidentada y diversa geografía. El Qhapaq Ñan o Camino Andino comúnmente conocido como Camino Inca, que integró los actuales países de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile que fueron parte del territorio del Tawantinsuyo e integrados físicamente e espiritualmente por esta vía.

Sobre la base de la división de este territorio se difunden los cuatro episodios: el chinchaysuyo, el collasuyo, el continsuyo y el antisuyo en la que se resolverán algunos misterios de la historia.

Publicaciones sobre el documental ver en:
el Clarín http://www.clarin.com/tema/exploracion_inca.html;
Publicación Diario El Clarín
La República