Powered By Blogger

domingo, 12 de diciembre de 2010

CULTURA VIVA EN EL QHAPAQ ÑAN: EL ANACO DE CAMILACA Y MUILAQUE


Andenerías de Camilaca en el Qhapaq Ñan.
El sistema vial, el Qhapaq Ñan.
Obra arquitectónica magnifica de diseño e ingenieria, pero sobre todo de planificacion, ordenamiento, articulación del  territorio, durante  el estado inca. Recorre una variada geografía a lo largo y ancho de la cordillera de los andes, desiertos, grandes pampas altiplanicas, o bosques húmedos; y al caminarlo entre mucho de sus legados permite evidenciar la presencia de manifestaciones culturales ricas en tradición y de gran contenido simbólico. A fin de contribuir con el aporte cultural de esta vía caminera, Rutas de Chaski, siguió las huellas del Camino Inca por la región del Contisuyo para conocer una de las singulares vestimentas femeninas de características prehispánicas, conocida como anaco o urkhu. En el pueblo de Camilaca- tierra rica y fertil -de la expresión Camirilaca en aymara.

Ya en este lugar a los 3209 msnm, la investigadora  antropóloga Paola Borja, luego de años de investigación en los pueblos de la sierra de Tacna y Moquegua , compartió los avances de su Tesis de Maestria“El anaco: aporte social de una prenda femenina de los pueblos del Tahuantinsuyo”. Se basa en los aportes sociales estudiados en las regiones de Tacna y Moquegua en dos poblados de origen aymara, Camilaca y Muilaque donde se sigue usando el anaco en contextos festivos relacionados a celebraciones acordes al calendario agrícola-religioso en un rito de pasaje para iniciar simbólicamente a la joven a la vida adulta, casamentera y a las funciones para iniciarse como comunera (caso de Camilaca).

Anaco de Camilaca.

“Mi interés por estudiar elementos culturales tan cercanos al hombre, al cual muchas veces se le da escasa importancia en la investigación social, me ha permitido comprender que son estos elementos, por ejemplo, el vestido que nos acerca a conocer parte de la cultura de un pueblo visto desde el tejido. En pueblos tradicionales, el vestido no es sólo la historia del proceso de producción (extracción, elaboración, destino, etc), es entre otros aspectos la transmisión de conocimientos, técnicas; de elementos simbólicos que han dado identidad a un pueblo. En poblados como la sierra peruana, donde la aceleración de la globalización tiene cada vez mayor presencia, el anaco de Camilaca y Muilaque expresa la afirmación de estos pueblos de mantener su origen, tradición y la historia contada a través de sus hilos”.

“Camilaca, es la Tierra de Anacos” me expresó muy emocionado don Adrián Limache, hijo de doña Magdalena Contreras, quien junto a su familia atesoran y conservan tres grandes anacos con más de nueve kilos cada pieza que fueron confeccionados con las técnicas ancestrales. Mercedes Limache guarda celosamente sus anacos, manifiesta “este anaco fue de mi abuelita, pasó a mi mamá y luego a mí, y lo guardaré para mi hija porque esta es la única herencia que le puedo dejar para que ella baile y se sienta bonita”. Conseguir un anaco, las prendas y accesorios que lo acompañan para bailar la pascua, es muy difícil dado que son escasas y hoy en día las mujeres no ponen en práctica la técnica de confección.
Ajuar del anaco de Muilaque: consiste de montera, phiches o cucharas, blusa o mancaza, faja.

Anaco de Muilaque (Moquegua) de uso festivo. 
la antropologa indica; "el anaco de Muilaque, muy singular al de Camilaca en tamaño y técnica de confección, es usado para la fiesta tradicional del relimpio de acequia o canales y para la danza del carnaval de Putina". A inicios de la presente década se empezó a confeccionar "anacos" ante la gran demanda de las presentaciones artísticas. Confeccionados con lanas industriales y sin las técnicas que mantienen su fina estética. La investigadora, preocupada por la pérdida de los conocimientos de confección y la exposición comercial de una prenda de carácter ceremonial, expuso "que la población si bien era motivaba por los ingresos que podía percibir del anaco, alimentaba también un sentimiento de esperanza por dar a conocer el nombre de su pueblo, de Muilaque". Un anciano del lugar tambien comentó: “… las carreteras al distrito de San Cristóbal (Moquegua) no hicieron conocer a mi pueblo Muilaque, pero el anaco que hoy usan para el carnaval de Putina sí lo hizo. Hoy al menos la gente pregunta dónde queda Muilaque, Sijuaya, porque ese vestido que usan es bonito. Eso me llena de orgullo aunque soy conciente de los cambios que pasará con el anaco”.

Mujeres de Camilaca, vestidas para celebrar la Pascua.
Las investigaciones etnográficas de la antropóloga Paola Borja Chavez, en el sur del Peru -pueblos aymaras- Puno, Moquegua y Tacna,  se inician fines del año 2005 y entre los años 2007 -2008 sus investigaciones y registro. Conjuntamnete con aportes del Instituto Nacional de Cultura Tacna y de otros antropólogos, como Pedro Roel  permitieron sustentar el documento para  la declaracion del anaco a Patrimonio Cultural de la Nacion, que en el año 2009 se logra por gestión de la Dirección de Registro y Estudios de la Cultura en el Perú Contemporáneo (DRECPC) del ex INC, dirigida en ese momento por la comunicadora Soledad Mujica.
Por otro lado, Rutas de Chaski agradece el recibimiento de Camilaca durante nuestra estadía en octubre del presente año. A las señoras Eulalia Quispe, Reyna Limache, Mercedes Limache, HOSPEDAJE FAMILIAR MAMANI a Pedro Mamani, José Mamani, Cipriano Limache, INTERNET Charela, Adrián Limache, Raúl Limache, y a Paola Borja por concedernos esta entrevista.

Nota:
De igual forma la investigadora , hace un llamado a las autoridades del Ministerio de Cultura , sobre la necesidad de un trabajo de fortalecimiento de identidad y sobre todo gestión y conservación de dicho patrimonio, pues posterior a su declaración no ha habido ningún trabajo en pro de su protección como prendas originarias expuestas ahora a los traficantes y comerciantes textiles coleccionistas ,anticuarios, etc. Este llamado de atención va también para las nuevas autoridades locales electas para que dentro de sus planes de gobierno, se diseñen propuestas de conservación y gestión de esta prenda textil prehispánica hoy patrimonio del Perú.

4 comentarios:

  1. Hola amigos y en especial Paolita esta interesantisimo tu comentario de los caminos del Inka OJALA SE DESCUBRIERA TOODO LO QUE TIENEESTA RUTA A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL POR QUE NOSOLO ES EN PERU TAMBIEN ESTAN EN BOLIVIA Y CHILE. CON LOS MEJORES DESEOS SE DESPIDE jOSE TU AMIGO...
    pepepppp@gmail.com
    pepe_pppp@hotmail.com

    ResponderEliminar
  2. El traje de Anaku de Camilaca que se observa es la que usan las mujeres en las fiestas de la Anata Cusisa(Fiesta a las primeras cosechas entre febrero y marzo),llevan sobre la cabeza una prenda en forma de cono truncado confeccionado con ichu o chilligua forrado con tela de castilla por los lados y la parte superior es de bayeta de color negro. Además las sandalias son de cuero de llama previamente curtido. Existe además del Anaku, otro traje similar denominado URKU, cuyo color es negro natural y no el rojo,y llevan en la cabeza una prenda llamada Chuku, de color negro, cuya tela es de bayeta.. Falta el traje del varón u hombre denominada Corawa o trenza en forma de soguillas se entrecruzan el cuerpo en puntas y en partes medias adornadas con borlas multicolores con sombrero de ovino , chullo y en la mano llevan una Vijuala o banderín con cintillos de varios colores, o en otro caso portan un cayado de metro y medio en cuya cúspide se incrusta una fruta, de preferencia membrillo o manzana llevada de los valles de Toco,Chululuni(Ilabaya). EN ambos casos, en la otra mano llevan consigo un cabestro como látigo. Ni que decir de sus dulces melodías como la Chayanta, Cahuaya,, Paso largo, Challagua utilizando quenachos , pinkullos, bombos, charangos, guitarras con afinación de maulin. Vale investigar sobre esta manifestación cultural

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. teofilo muy interesante tu comentario es hermoso conocer sobre otras culturas que estan a nuestro alrededor que conocemos de cierto modo pero no le damos la total importancia y eso es en lo que habria que mejorar, ojala todas las personas se dierna cuenta que en lo mas recondito del Perú podemos encontrar muchas maravillas.

      Eliminar
  3. Saben cual es el valor cultural de anaco de camilaca?

    ResponderEliminar